Las descripciones de los kitsune o de sus víctimas poseídas pueden hacer aparecer esferas blancas redondas o de forma similar a la cebolla, llamadas hoshi no tama (esferas de estrella). Las leyendas describen que resplandecen con los kitsune-bi o zorros de fuego. Algunas historias las identifican como joyas o perlas mágicas. Cuando no están en su forma humana o en una posesión con un humano, un kitsune mantiene el hoshi no tama en su boca o lo lleva en su cola. Las joyas son un símbolo que identifica al dios Inari, y las representaciones de los zorros sagrados de Inari sin su hoshi no tama son raros.
Existe una creencia cuando un kitsune cambia de forma, su hoshi no tama toma una porción de su poder mágico. Otra leyenda es que la perla representa el alma del kitsune; el kitsune moriría si se le separa de él por mucho tiempo. Los que obtienen la esfera pueden ser capaces de obtener una promesa al kitsune a cambio de devolver la esfera al zorro. Por ejemplo, una historia del siglo XII describe a un hombre usando un hoshi no tama de un zorro para pedir un favor:
"¡Maldición!" deliró el zorro. "¡Regrésame mi esfera!" El hombre ignoró su suplica hasta que finalmente el zorro dijo llorosamente: "Está bien, tu tendrás la esfera, pero tu no sabrás como mantenerlo. No será nada agradable para ti. Para mí, será una perdida terrible. Te diré, que si no me lo das de vuelta, seré tu enemigo por siempre. Si tu me lo das, yo seré para ti como un dios protector."
El zorro salva su vida después de encontrarse con un grupo de bandidos armados.
Descripciones
Sirvientes de Inari
El dios Inari representado como una guerrera. Esta descripción muestra la influencia de la diosa menor budista Dakiniten. Pintura de Utagawa Kuniyoshi.
Los kitsune son asociados con Inari, el dios Shinto del arroz. Esta asociación refuerza el significado de los poderes especiales del zorro. Originalmente, los kitsune eran mensajeros de Inari, pero la relación entre ambos ahora es tan confusa que Inari a veces es mostrado como un zorro. Asimismo, santuarios enteros son dedicados al kitsune, donde los devotos rinden con ofrendas. Los espíritus de zorro están interesados particularmente con una especie de tofu frito en rebanadas llamado
aburaage, que se encuentra en el kitsune udon y kitsune soba. Igualmente el inarizushi es un tipo de sushi que tomó el nombre de Inari y que consiste en sacos de tofu frito rellenado con arroz. Existe una especulación entre los folkloristas de que existió otra deidad zorro Shinto en el pasado. Los zorros han sido adorados como kami.
Los kitsune de Inari son blancos, un color de buen presagio.Poseen el poder de ahuyentar el mal, y a veces sirven como guardianes espirituales. Además de proteger los santuarios de Inari, son invocados para intervenir en nombre de los lugareños y particularmente para ayudar contra los problemáticos nogitsune. Los zorros negros y los zorros de nueve colas también son considerados buenos presagiadores. Según las creencias derivadas del fusui (feng shui), el poder del kitsune que ejerce sobre el mal puede representarse en una estatua de zorro que puede disipar la energía o kimon maligno que fluye desde el noreste. En muchos santuarios de Inari, como el famoso santuario Fushimi Inari en Kyoto, existen dichas estatuas, a veces en gran número.
Los kitsune están conectados con el budismo a través de Dakiniten, una diosa menor que se combina con el aspecto femenino de Inari. Dakiniten es representada como un bodhisattva femenino portando una espada y cabalgando un zorro volador de color blanco.
Embaucadores
El santuario Fushimi Inari en Kyoto posee numerosas estatuas de kitsune
Los kitsune en ocasiones se presentan como embaucadores, con variaciones que llevan desde seres traviesos hasta malévolos. Las leyendas cuentan que los kitsune traviesos atacaban a los samurái demasiado orgullosos, comerciantes codiciosos y plebeyos pretenciosos, mientras que los más malvados abusaban de los comerciantes pobres y granjeros o sobre los monjes budistas devotos. Sus víctimas eran usualmente varones; ya que a las mujeres eran poseídas.Por ejemplo, los kitsune idean usar los kitsune-bi para llevar a los viajeros por un camino errado como una forma de fuego fatuo.Otra táctica del kitsune es confundir a su objetivo con ilusiones o visiones.Otro truco usado por los kitsune embaucadores incluyen la seducción, robo de comida, humillación del arrogante o venganza con insultos.
Existe un juego tradicional llamado kitsune-ken (puño del zorro) que da testimonio del poder del kitsune sobre los seres humanos. El juego es similar al piedra, papel o tijeras, pero las tres posiciones de la mano significan un zorro, un cazador y un jefe de la villa. El jefe de la villa gana al cazador porque lo supera en rango; el cazador gana al zorro porque le dispara; el zorro gana al jefe de la villa, pues lo hechiza.
Estas descripciones ambiguas, junto con su reputación para los vengativos, motivaron a las personas a descubrir los motivos de la problemática de los zorros. En un caso, Toyotomi Hideyoshi, quien fue el daimyō que unificó Japón a finales del siglo XVI, escribió una carta al dios Inari: A Inari Daimyojin, Mi señor, tengo el honor de informarle que uno de los zorros que está bajo su jurisdicción ha hechizado a una de mis sirvientas, causándola a ella y a otros una serie de problemas. Haga el favor de tomar unos minutos en consultar el tema, y procure encontrar la razón de por qué su súbdito se comporta mal y me haga conocerla. Si el zorro no tiene un motivo adecuado para su conducta, quedará bajo arresto y se le castigará inmediatamente. Si usted vacila en tomar una acción en este tema, ordenaré la destrucción de cada zorro en el país. Cualquier otro asunto sobre el que se desee informar o en referencia a lo que haya ocurrido, puede consultarlo al sumo sacerdote de Yoshida.
Tamamo-no-Mae, un legendario kitsune que ha aparecido en obras de nō y kyogen. Pintado por Yoshitoshi. Los kitsune mantienen sus promesas y se esfuerzan por pagar cualquier favor. Ocasionalmente un kitsune se enfoca especialmente a una persona o familia, a la que pueden causar toda clase de travesuras. En una historia del siglo XII, sólo la amenaza de exterminarlos por parte del dueño de una casa consigue persuadirlos a comportarse bien. El patriarca de los kitsune apareció en los sueños del hombre: "Mi padre vivió aquí antes que yo, señor, y ahora yo tengo muchos hijos y nietos. Ellos hacen muchas travesuras, estoy asustado, y yo siempre les pido detenerse, pero ellos no prestan atención. Y ahora, señor, usted razonablemente se ha hartado de nosotros. Comprendo que usted nos vaya a matar a todos. Pero solo quiero que sepa, señor, cuanto lamento que esta sea nuestra última noche con vida. ¿No podría perdonarnos, una vez más? Si nosotros creamos problemas otra vez, entonces usted podrá hacer lo que mejor convenga. Pero los jóvenes, señor — estoy seguro que ellos entenderán cuando yo les explique por qué usted está tan alterado. Haremos cualquiera cosa, nosotros podemos protegerlo de ahora en adelante, sólo con que nos perdone, ¡y estaremos seguros de hacerle saber a usted cualquier cosa buena que pueda ocurrir!"
Otros kitsune usan sus poderes mágicos para el beneficio de su compañero o huéspedes mientras el ser humano lo trate con respeto. Como yōkai, sin embargo, los kitsune no comparten la moralidad humana, y un kitsune está establecido en una casa a su estilo, por ejemplo, se lleva el dinero del huésped o artículos que han sido robados de las casas vecinas. Como consecuencia, las familias comunes pensaban que los kitsune protegidos son tratados con sospecha.Extrañamente, las familias de samurái tenían privilegios de compartir la misma disposición que los kitsune, pero estos zorros eran considerados myōbu y usaban su magia como signo de prestigio. Las casas abandondas eran guaridas comunes para los kitsune.Una historia del siglo XII cuenta que un ministro que se mudó a una vieja mansión descubrió una familia de zorros viviendo en ella. Ellos intentaron asustarlo, reclamando que la casa "había sido nuestra por muchos años, y ... nosotros deseamos protestar enérgicamente." El hombre se negó, y los zorros se resignaron a mudarse a un lote abandonado cercano.
Las historias distinguían los regalos del kitsune con los pagos del kitsune. Si un kitsune ofrecía un pago o recompensa que incluía dinero o bienes materiales, parte o todo el pago consistiría de papel viejo, hojas, ramitas, piedras u objetos similares sin valor que están bajo un hechizo que los hace aparentar como bienes con valor. Los verdaderos regalos del kitsune eran usualmente intangibles, como la protección, conocimiento o larga vida.
Esposas y amantes
Los kitsune son muy conocidos como amantes, usualmente en historias que involucran un joven varón humano y un kitsune que toma la forma de una mujer humana.Los kitsune pueden ser seductores, pero estas historias ofrecen un aspecto más romántico.Típicamente, el hombre joven desconoce que se casa un zorro, quien se muestra como una esposa devota. El hombre eventualmente descubre la verdadera identidad del zorro, y la esposa es forzada a dejarlo. En algunos casos, el esposo despierta de un sueño, con inmundicia, desorientado y lejos del hogar. Él debe entonces regresar a confrontar a su abandonada familia deshonrada.
Muchas historias presentan a las esposas zorro teniendo hijos. Si los hijos son humanos, heredan cualidades físicas especiales o sobrenaturales. El onmyōji Abe no Seimei era conocido por haber heredado dichos poderes extraordinarios.
Otras historias muestran a los kitsune casándose con otro. Cuando llueve con un cielo despejado, es llamado a veces kitsune no yomeiri o la boda del kitsune, en referencia a una leyenda que describía a una boda entre las criaturas que
ocurrió durante dicha lluvia. El evento es considerado un buen augurio, pero los kitsune obtendrán venganza de cualquiera que no fue invitado.
En la ficción
Dentro del folclore japonés, los kitsune han aparecido en numerosas obras japonesas. Las obras de nō, kyōgen, bunraku y kabuki se derivan de los cuentos tradicionales de los kitsune,de igual modo en los trabajos contemporáneos como el manga, anime y videojuegos. Los autores occidentales de obras de ficción han comenzado a usar las leyendas de los kitsune. A pesar que las representaciones varían considerablemente con respecto a las historias folclóricas, los kitsune son generalmente descritos como seres sabios, astutos y poderosos. Nota: esta lista no pretende ser exhaustiva de modo alguno. Simplemente, muestra algunos de los ejemplos más significativos relacionados con la cultura popular del kitsune.
En el videojuego de Nintendo 64 The Legend of Zelda: Majora's Mask, los keaton, es una raza basada en los kitsune.
En el anime kanokon Chizuru Minamoto es una kitsune, la cual se enamora de un humano y vive en un mundo en el que los espiritus conviven con los humanos con ciertas reglas .
En Digimon Tamers, Renamon y sus formas digievolucionadas estaban inspiradas del kitsune. Shippō, uno de los personajes principales de la serie Inu Yasha es un joven kitsune ya que puede cambiar su forma, usa el kitsune-bi e ilusiones.
El espíritu de kyūbi no kitsune o el "zorro demonio de nueve colas", fue sellado dentro de Naruto Uzumaki, el personaje principal de la serie Naruto. La apariencia de su rostro es similar a la de las personas poseídas por un kitsune.
Shuichi Minamino, un personaje principal de Yu Yu Hakusho, es la reencarnación de un kitsune ladrón llamado Yōko Kurama.
Los pokémon Vulpix y Ninetales están basados en la leyenda del kitsune. La evolución de Vulpix a Ninetales es el mismo cambio de color y habilidades cuando un zorro obtiene su novena cola después de mil años.
Tails, compañero de Sonic The Hedgehog, es un zorro de dos colas con la habilidad de volar. A pesar de sus múltiples colas, no posee las características mágicas tradicionales de un kitsune, pero es inteligente y bondadoso.
Ran Yakumo, Subordinada de Yukari de Touhou Perfect Cherry Blossom, es una zorra de nueve colas, posee las características mágicas tradicionales de un kitsune, en la apariencia de la transformacion de una mujer humana.
En la serie anime del grupo CLAMP, ×××HOLiC, el Kitsune ( llamado Kuda-Gitsune en la traducción) se convierte en el protector del personaje principal Watanuki Kimihiro, con el transcurrir de la serie se puede observar la transformación del zorro pequeño a su etapa final, un magnifico zorro de nueve colas.
En el videojuego del grupo CAPCOM, "Mega Man X: Command Mission" X se enfrenta al clan de los Tail que era una serie de nueve kitsunes humanoides que mientras más cantidad de colas tenían más poderosos eran hasta llegar al ninetail el kitsune más poderoso.
En el videojuego del grupo Clover studio, "Ōkami Amaterasu conoce a una chica llamada Rao quien resulto haber sido asesinada por un demonio de nueve colas que había desenbarcado del Arca de Yamato y que había tomado su forma e identidad, cuando Amaterasu se dio cuenta de Ninetail fue a enfrentarlo y finalmente lo asesino.
Kuzunoha, madre de Abe no Seimei, es un kitsune muy conocido como protagonista en obras del teatro tradicional japonés. Es el personaje principal en la obra de kabuki y bunraku de cinco partes Ashiya Dōman Ōuchi Kagami. En la cuarta parte Kuzunoha o el zorro del bosque de Shinoda, es a veces representado independientemente de las otras escenas y muestra el descubrimiento de la identidad real de Kuzunoha y su posterior despedida de su esposo e hijo.
Tamamo-no-Mae es el personaje del drama nō Sesshoseki y de las obras de kabuki y kyōgen Tamamonomae. Tamamo-no-Mae ha cometido maldades en India, China y Japón pero es descubierta y muere. Su espíritu se transforma en una "piedra asesina", de ahí toma el título de la obra. Ella eventualmente recibe la redención del monje budista Gennō.
Genkurō es un kitsune conocido por su devoción filial. En la obra dramática de bunraku y kabuki Yoshitsune Sembon Zakura, la amante del samurái Minamoto no Yoshitsune, Shizuka Gozen obtuvo un pequeño tambor o tsuzumi hecho con la piel de los padres de Genkurō. El zorro adquiere la forma humana y se convierte en servidor de Yoshitsune, Satō Tadanobu, pero es revelada su identidad. El kitsune explica que el escuchó la
voz de sus padres cuando el tambor era golpeado. Yoshitsune y Shizuka le dan el tambor, por ende Genkurō le da a Yoshitsune protección mágica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario