jueves, 4 de abril de 2019

Mitología Aymara-Khechua Obra de la Colonización segunda parte

Mitos

“El mito no es un error de la Historia, es un producto interesante de la inteligencia
humana.
Para entender el pensamiento de las naciones del mundo antiguo, los mitos nos dicen lo
que difícilmente podríamos aprender de su Historia”.– E. Tylor.
El alma de los hombres nacidos en este mundo cósmico Ande tan alto, tan sereno, ha
sabido crear una mitología inteligente como legítimo reflejo del universo que lo ha
inspirado.
En su primera alborada, ha vivido en amistuosa familiaridad con los animales natos del
mundo que le ha rodeado. Eran hermanos: hermanos cóndor, hermana llama, hermano
puma, hermano hombre... Además, le servían, le curaban, le revelaban misterios.
Demasiado conocemos estas formas mitológicas, en algunas latitudes no edificantes,
como en éstas.
La mayor parte de nuestros mitos de origen Aymara y Khechua, convienen en la
participación de animales simbólicos. Tienen tanta o mayor importancia cuanto que se
les atribuye palabra, humanidad y talento. También, fuerzas y poderes. Por otro lado,
nuestros mitos, tienen especificados en si a los personajes (dioses, genios, héroes, etc.,)
en un determinado ser.
Un mito, cuando no ha sido adulterado por el sofisma y la imaginación, constituye
valiosa fuente de informe histórico que el mismo libro no ha llegado a captar para el
servicio verdaderamente honrado de las ciencias sociales. Por eso, los mitos de
primicia, son dignos de análisis y de estudio.

El lago mítico
El lago es el semillero inagotable del mito, que tiene de subjetividad y de encanto, de
equilibrio y de lírica. Un viaje por la khota sagrada es una visión magnificada por la
historia de una raza única.
La vía Khatakhota, Chchañi, Ppekhekhara, Khakhayokhena, Hueco, Titikachi,
Yampupata, Punku Chachacomani, Yumani, Chchalla de las islas, es un itinerarios de
emociones espirituales. El atrevimiento mitológico urde la trama de que, habiendo sido
hecho el Lago en un día tremendo, se sumergió allí una ciudad cuyas techumbres ven
solamente los pescadores más audaces desde medio Lago, lugar que tiene muerte.
Hoscos montes de rocas aceradas y a medio desgajar que a lo lejos parecen monolitos,
hacen orilla a la inquieta onda que en crespos y rizos se estrella contra ellos con
intención asidua y rítmica; mientras el YAMPU impávido, va pasando también desafiador
en el compás de sus remos; yammpu yampu..., yampu..., dando zancadas y burbujas
entre ola y ola.
Y tan continuo es el ritmo, que ya se han formado cavernas hasta donde penetran las
furias del Lago en espumas y remolinos. El “Infiernillo” es la caverna más grande, está
al pié del “Calvario” de la Península. Y aquí reincide la idea: debajo, está hundida una
ciudad y hay fuego en la noche, hora en la que,–cabe la luna–, salen a nado gaviotas de
oro...
El personaje de mayor importancia en la mitología del Lago es “Titi Phisi. Habita en
vertientes del Cerokha y en la comunidad Chehani, “Sale en cada conjunción de la luna,
tarde de la noche, y alumbra una Luz en su frente, que es la piedra más preciosa del
universo”...
Perdidas en la inmensidad del lago, de las nubes viajeras y de las nieves de la cordillera
Illa Humphu, las islas son –a la distancia– algo mudo y vacío que no quiere decir nada.
Más cuando se ha llegado a tierra a esa tierra del todo por voces que cantan historias
remotas y se asciende a sus cumbres por senderos tortuosos, se ofrecen las islas como
un libro abierto, flamantes, intacto. Y con ojos propios se lee la grande historia de
aquella raza grande.
Al frente izquierdo asoma el Palacio del Inka, que a lo lejos no parece sino una roca
más, que se confunde entre las plataformas abiertas a través de toda la isla.
Recíprocamente, toda ella ofrece a la lejanía rocosidades que parecen palacios.
El mayor encanto está en Inkana Phajchanakapu, con tres fuentes admirables por donde
vierten tres fuentes admirables por donde vierten tres clases de agua:
MOJSAKHOÑITAKI, JAYUKKARA y CHCHANKHAKI, que corresponden a la trinidad
URAKHE, ALAJPACHA y HUMA, y que coinciden con la trinidad mitológica que hemos
analizado en la parte referente al calendario “Intihuatana” y que son: “Apu Inti”, “Kusip
Inti” e “Intip Auki”: “Padre Sol”, “Hijo Inka”, “Hermano mayor”.

Beberlas es ponerse en comunión con estos tres elementos. Tienen la virtud de
predisponer el espíritu para comprender tres civilizaciones y de enseñar tres idioma:
Aymara (pasado), Khechua y el otro idioma del futuro que todavía no se habla, pero que
se elabora en el espíritu regnícola... La Fuente tiene chorros inagotables. No están
determinados el lugar y la manera cómo la copiaron. El agua vierte de “pipas” en
bloque.
La seguridad de la existencia de las MANKHA PPIA (caminos subterráneos), circula
entre los insulares: el subterráneo construido desde la Chinkana o Palacios de las
Ñustas hasta el templo principal del Cuzco fue descubierto, cierta vez por casualidad:
una pastora perdió la su mejor de sus llamitas, que se había extravió por un sendero
subterráneo donde el pasto era tierno y apetitoso. Extraviada allí, siguió camino recto y
fue a salir al altar mayor del Templo del Kuzko en momentos en que un sacerdote hacía
el sagrado oficio...
Otras salidas corresponden a Pomata y a la Isla de la Luna, por el Lago.


III
Khopap Aukha o asiento del maligno; Khupap Khahuana o mirador de las alturas;
Copacabana, fue el “centro de interés” de la civilización incaica de los últimos tiempos.
Hacia sus cuatro puntos culminó la apoteosis cultural de los trece reyes Khollawinos. El
fantástico Khota, al amparo del límite severo de los milenarios Cerokha, Kusijata,
Phiñaphiñani, Kholkhepata, abre su seno a la leyenda en nombre del Achachila del
Norte: es la testera de un monstruo de tres cabezas cuya cola está hacia el wayra
wijchinka. Un día, que se estaba proponiendo destruir a los pueblos, le rompieron a
ondazos un cuerno de cada cabeza, razón por la que las cumbres de las tres parejas de
cerros son desiguales... Chchañi, Pukar-Khollu, el que está a su frente y los del Calvario
de la Península. En este pie hay un agujero grande donde el agua hace remolinos y
arde en la noche: es la boca de la bestia... El cerro gemelo de Cerokha hace tres
jorobas; el cimbreo de su cuerpo...


IV
Titi Khakha y las tierras que vitaliza, están colmados de prendas preciosas que abonan
de su cultura y su riqueza. La voz hogareña, insinuante y cariñosa de la mitología, se
deja sentir en cada latido de los seres y cosas que rodean del Lago. Porque en su
remoto tiempo, el ande no se ha limitado a la admiración contemplativa de fuerzas y
leyes, ni a la negación de los atributos de su poder. Con gran sabiduría, supo inquirir el
principio racional, la causalidad de los fenómenos, la finalidad del todo en la naturaleza y
en el cosmos. Después, su poder creativo le ha dado alas y fe para comentar poética y
objetivamente lo existente. Y de la verdad nació el mito, destinado a llegar, con su
ingenua poesía, hasta el corazón del vulgo.


Todo cuanto han producido los elementos, ha sido acogido con cariño de hogar y
elevado con un pensamiento noble de amor e intima afinidad al altar de los siglos.
Tienen su historia y su misión significativa la Wakhana, el Khorukutu, la Khitulita, el
Tiptiri, el Khombara (que dice u... u... u... uñ...) el Cchuwankira, el Kkachi, el Ppisakha, el
Khallalla. Son los buenos amigos del Ande, como las golondrinas del poema de
Francisco... Le cantan, le regalan, se le abandonan en sueños y otros, como el Kallaway
Jumacchita –negro, con una gran mancha amarilla en la espalda– hacen perdurable el
apostolado de los intrépidos kallawayos... todos, con su vuelo, sus costumbres, su voz,
le avisan las cosas buenas que están vedadas a los ojos vulgares del hombre.
La gente del Lago Sagrado no se queda atrás: el Karachi, el Khesi, el Hispe, el Jamppi,
el Ojela, el Phasi, el Umanto, Khañu, Suchchi y las plantas virtuosas, Misikku, Paico,
Khala Sunkha, Sikki, Huachankka, Chijchipa, Huayna Pankhara, Mullakha,
Kharwakharwa, Totora, Chchillka, Pantipanti, Chanko, Chchilli Cchilli, Manka Ppaki,
Ñuñu Maya, Kkhentu, Chchiten Khoya, Kholli, Llima, Chchilliwa... La Khala Sukha es una
flor silvestre, que sirve para coronas simbólicas y triunfales...
La Khantuta, es la flor de la leyenda; la leyenda hecha flor. Es el motivo central de casi
todos los mitos. Como gracia póstuma, los reos condenados a la última pena podían
pedir una y enviarla al ser más querido como una enseña de remota esperanza, como
una cita en el mas allá... Personajes virtuosos y solitarios cultivabanla en las quiebras
más ocultas de los Andes. Curaba también todas las enfermedades.


II.– Titikhakha Pacha Jalloj (El tiempo del diluvio de Titicaca)
Origen Ayamara
Ma pacha jalloj pachana.
Fue tiempo de diluvio un tiempo.
Uru arumanipi jalluski.
Día y noche lloviendo.
Tajpacha karwanihua amarup aichjas ma
Todo con rebaño se llevó a todos menos un
Wali Karhuani Khiswara.
buen llamero leña.
Patarujakaski kankirutiy chchokhe api utkanja.
Sobre vivo papa llevó a donde.
Uka pacha jallunja chchokhempi mankkhápaj
Esa vez del diluvio con la papa, comió
Chchokhe mankkhañtaki
papa para comer.
Mama Pachamama munañapampi chchokhe
La madre tierra ha querido que haya papa
Atji uj luri chachanakataki Inti.



Para comer una hecho para los hombres el sol.
Apat khen jalloj pasjeu
Cuando se ha quitado el diluvio se ha pasado
Jallusatin chchokhe suma wastat chchoke
lo que llovía papa buena de nuevo papa
satapje machakhaj lhollupatana Saukhari;
sembró nuevamente sobre el cerro Saukhari;
jilarahuay taki jathata ual jilarasi jiwasataki;
de sobra y todo en abundancia para nosotros;
taki mankhaña taki suma khollana taki
todos para comer, todo lo bueno para curar
chacharu chcham churaña taki.
Al hombre Pachamama le dio todo.
Pachakhámaj intiru sataña sataj lurañakiu
El creador al sol dijo a sembrar empezó
A rehacer nuevamente.
Jajtafghe wastata pachakhámaj munañapampi
Ha levantado otra vez el creador porque ha querido
Kaurita jajlay munarasisa.
Querido a la llamita levantar acariciándola.
Auca orakheru mantatana
El espíritu maligno en el fondo de la tierra entró
Chchamk Khota khépak maysa toke apansti
En el limbo lago atrás al otro lado lugar
Pachakhamaru yatjapayaña munasa tupiru
Al creador imitarlo quiso a Tupi
Sartay ukham.
Hizo y así.
Ukaj ukhaniu luri Pachakhámaj wawanakaparu
Así sabe ha hecho el creador a sus hijos
Unkatasipan ajsarañan cuns
En el frente de otros malos que
Lurao aukha.
hacia el mal espíritu.
Ukhamarakiu jamachchitunaka sarti chchinin
Así también al pajarito levantó frente
Unkatasipana Achokhala.-Anu khara unkatasi
A frene al murciélago.– Al perro frente
Jarrunkka.- Wankhu unkatasi Achakyuru.-
Al jarrunkka.- Al conejo frente al ratón.-
Kaura unkatasi Wanaku.- Wari-Wari un
A la llama frene al huanaco.- A la vicuña
Latasi Alipachu.- Mallkunij unkatasi allkamari.-
Frente a la alpaca.- Al cóndor frente al águila.-
Khamakkyitu unkatasi añuthaya.-
Al zorro frente al zorrino.-


Ukat jataitit pparajtalwarmiru khollujjajtay
Después hizo levantar ánimo a la mujer cerro
Jjajtay Saukhari.
en el Saukhari.
Jallupachana jallkaó unkatasina pa
En el lugar donde llovió frente a el dos
Marka utji: Maya marakaj takhe chcha-
Poblaciones hay: Una población toda perdida
Khamukuta, maynirej wali machaca upan luri
Y sepultada, allí otra igual nueva se hizo
Pachakhámaj upan munañapampi Inti.
El creador con el querer del sol.
Jitañapanwa sajra khomjakhe, ukata,
En vez de que venga mala con gente, después
Juti suma jakhe, untasit kanawa suma huali
Vino mejor a venir, la gente esta mejor
jupahn mimanapa intip markhanaka.
el mañana porvenir del sol las poblaciones.


II.– El Juicio de Titicaca
Origen Aymara
Fue tiempo de diluvio.
Llovía día y mucha.
Todos, con sus rebaños, se ahogaron menos un llamero bueno que se salvó en un leño,
adonde llevó papas.
Durante el diluvio no se alimentó de otra cosa que de papas.
Pachamama ha querido que haya papa para comer. El lo que ha hecho para los
hombres el sol.
Cundo pasó el diluvio, creció la buena papa en el cerro Saukhari y creció nuevamente y
en abundancia toda la vegetación que alimenta, cura y da fuerzas al hombre.
Pachakámaj por orden de Inti, empezó a rehacer las creaturas: hizo levantar a la llamita
acariciándola. El espíritu del mar que vive en el fondo de la tierra y en las tinieblas del
otro lado del lago, quiso imitarlo y así hizo al “Tupi”
Y así supo hacer el Creador a sus hijitos frente a otros malignos y ridículos que hacía el
espíritu del mal.
Y se levantaron el pajarito frete al murciélago. El perro frente al “jarrunkka”. El conejo
frente al ratón. La llama frente al huanaco. La vicuña frente a la alpaca. El cóndor
frente al águila. El zorro frente al zorrino.
Después hizo levantar a la mujer en el cerro Saukilari.
En el lugar del diluvio hay dos poblaciones: una población perdida en ruinas y la nueva,
que hizo el Creador por la voluntad de Inti.
En vez de un mundo malo, vino otro bueno. Y será mejor el porvenir de las poblaciones
del sol.

III.– Ppotojjsi
Origen khechua
Pachamama ha tenido hijos hombre y mujeres. Algunas veces también ha tenido hijos
gemelos.
Entre todos los que ha dado a los Antis, ninguno ha gozado la predilección de su
primogénita que es el Ppotojjsi. Cuando nació, fueron sus padrinos Janajpacha e Inti.
Poco después, cuando se estuvieron secando los mares del Altiplano, Ppotojjsi tuvo un
hijito, de quién por buena madre, no quiso se alejara de su lado. Siempre lo tiene a la
vista. Teme que siga la misma suerte de Wuayna, una prima suya a la que han hecho
desaparecer (no se sabe si los hombres o algún enemigo de Pachamama) mediante
explosiones. Todos atribuyen el crimen a los hombres.
Pachamama se había resentido tanto de esto, que llegó a profetizar, poniendo por
testigo a Ppotojji: el día que maten os hombres con sus leyes a fuerza de Juego una
mujer, ese día se desencadenaran todos los elementos para exterminarlo todo.


IV.– Akha nina (El fuero)
Origen aymara
Cuando los animales comenzaron a enemistarse con los hombres, allá en el amanecer
de los siglos. Muchos de ellos particularmente Ukhumari quisieron acometer al hombre y
exterminarlo.
Inti no podía permitir esto.
Mandó de inmediato al rayo con una ascua en la mano, encargándole que diga al
hombre que toda vez que lo acometieran los animales feroces, encendiese esa ascua y
que retrocedieran ante el fuego.
El hombre quedó tan agradecido, adoró en la tierra a Nina (fuego), como al mismo Inti.
En homenaje de gratitud, toda vez que Inti está de riña con su esposa PHAJSI y las
proyecciones de la disputa se dejan ver hasta la tierra, por medio de los eclipses, en
solicitud de tregua y de paz, se hacen arder grandes hogueras cuyas llamas se elevan
hasta los pies de los contendientes.. y .. se calman los ánimos, se restablece la paz.
Y desde entonces aprovechó el hombre esa “ascua” para todo. No solamente para
defenderse de los animales feroces, de las enfermedades; sino también para darse luz,
calor, cocer sus alimentos, etc., etc. Y el fuego le sirvió como símbolo y como emblema.


V.– El Ortemal
Origen aymara
Un mal hombre, ORTEMAL, fenómeno de la naturaleza, vivía haciendo fraudes a todo el
mundo.

Ya compraba cosechas integras en forma gananciosa para los dueños a cambio de
numerosos rebaños que al día siguiente no aparecían sino multitud de huesos
calcinados; ya deshacía fiestas en los pueblos, embaucándolos; ya ponía tambos,
cuyos huéspedes aparecían al día siguiente en campos desolados, en fin era el terror.
Nadie podía capturarlo, porque se presentaba cada vez en distintas formas.
Pero, los ACHACHILAS no eran sordos ni ciegos. “Janiwa!, Janiwa!”, le dijeron y le
ataron los pies. En castigo, le condenaron a contar las arenas del Altiplano, por los
siglos de los siglos.
El Ortemal está como encantado: contando, contando las arenas.
Cuándo acabará?
Ese día, será el final.


VI.– Los Urus
Fue cuando los Urus se corrompieron demasiado, despertando la ira de Pachakhamaj.
Llegó la hora de su exterminio.
En los cuatro confines de su población aparecieron quiénes debían castigarlos.
Al Este, millones de millones de Kkisimiras (hormigas) gigantes, devoradores; al frente
jamppatu (sapo); al otro lado Katai; al Oeste Maliku, para presenciar y más allá un gallo
conducido especialmente.
e. primer canto del gallo sería la señal para el exterminio.
En el momento preciso, la única doncella que existía por aquellos pueblos, oyó una voz
misteriosa que le anunciaba la proximidad del exterminio y que le decía que se ella
procuraba romper el “pie del gallo” de un hondazo certero, quedaría también rota la
maldición de que dentro de pocos momentos iba a consumir desastrosamente esa raza.
La doncella cumplió estrictamente y salvó a los Urus.
En cuanto rompió el “pie del gallo” este se quedó petrificado como un gran cerro que,
hoy conserva este nombre.
Asimismo quedaron los demás monstruos feroces: las hormigas, en inmensos arenales
que actualmente, en ondulaciones consecutivas, son el patrimonio legendario de infinitud
y gracia en esas tierra Urus. El cerro “Pie del gallo” es el guardián tutelas del pueblo. A
su pie se levanta uno de los más famosos santuarios de Bolivia: “La Virgen del
Socavón”.


VII.– Jamppatu (Sapo)
Origen khechua
Dos Ñusttas hermanas llegaron a enamorarse de un apuesto guerrero. Eran tan guapo,
como solo sabían serlo aquellos que hacían trasladar en legión los trofeos para Inti. Las
hermanas vivan reñidas.. el se llamaba MAJJTTA.
Majjtta, Khaura manifestó su rencor a su hermana, diciéndole que con LAYKHA había
convenido castigar su conducta: la convertiría en “JAMPPATU”.
Antes de que acabara de hablar, un sapo verde comenzó a saltar en dirección a Khaura
como queriendo tragársela. Ella huyó asustada.

Desde entonces la mujer tiene susto al sapo. Porque Jammpatu le “tomó su ánimo para
siempre.

VIII.– Chchijñi (Granizo)
Origen aymara
Chchijñi había enviudado misteriosamente varias veces.
Era la quinta vez que casaba. Y murió también su mujer.
Los Yatiris tomaron parte: no se casaría más.
Chchijñi salió en comisión como Chhaski.
A su regreso, en medio comino, lo despedazó un rayo.
Chchijñi en espíritu, se trasladó a las montañas a morar con los Achachilas.
Desde allá, baja con otros espíritus malos y destroza las cosechas.
Cada granizo es un espíritu malo. Chchijñi es uno de ellos.
Cuando le cayó el rayo, su abuela iba con él. A ella sólo le traspasó el oído. Y quedó de
“Yatiti Warmi”. Fue la primera de su casta. Era el espíritu del bien, mientras que
Chchijñi, desde las Apachitas, sembraba el terror, por lo que para toda la vida se llamó
“Chchijñi”...

IX.– Pankhara (Flor)

Origen yunka
Wirakhocha siempre lleno de misericordia quiso inmortalizar la belleza de la Nusttita que
se le sacrificó por primera vez en nombre de los Inkas. Era Pankhara.
La convirtió en una bellísima flor con toda la apariencia de una chullpa envuelta en
awayo multicolor, como khurmi (arco iris). Y la trasladó al valle de Yungas, para que con
su perfume penetrante fascinara a los “kkhentis” (picaflores). Y se dejará adorar por
ellos, cada mañana, después de la salida del sol...
Por ser tan rara la Pankhara y por sus virtudes mágicas para hechizar a los jóvenes que
están con amor, es solicitada.
Los Yunkas nunca compran esa flor, como lo hacen con las demás. No se compra, en
enojar a Wirakhocha: se obtiene a cambio de coca. Entonces es talismán!...

B) MITOLOGÍA SOLAR Y TELÚRICA
LOS ANTEPASADOS
I.– AMAUTTA
II.– TUNUPA

III.–LA COMUNION


I.– Amautta
Origen inka
Amahutta cayó en desgracia de Tatitu (Inka, padre) y desapareció de la corte.
Caminando por senderos desconocidos hasta entonces, llegó a una casa
completamente rara, parecía una “pukara”.
Pidió hospitalidad.
El dueño lo acogió con generosidad. Lo tomó como agricultor con la condición previa de
que no fuera curioso, viera lo que viera.
Al cumplirse el primer año de trabajo, le dijo:
–Quieres productos y bienes o un “yatichiwa” (consejo)–
–Yatichiwa, tata, le contestó. Amapunin rejsiskha ñanta sakheychu maykhen
mosojraikupis”: “No dejes el camino viejo por el nuevo”.
El segundo año:
–Quieres productos y bienes o un consejo?
–Yatichiwa, tata.
–“Tukuy sutti rijchchakuskhanta, mantaj kikin suttichu”. (“No te fíes de la apariencia”).
El tercer año:
–Ni piman ruraychu kikin khanta mana munawajchu rurasunankuta (“No desees a otros
lo que no quisieras que te hagan a ti.
Amautta se retiró de la casa con un fondo indefinido de dolor. Si bien había recogido
consejos y bienes, jamás se apartaría de su idea el aspecto escuálido de la mujer del
dueño que era conducida cada día con una “waska” al establo para comer y almorzar...
Al despedirlo le dijo que su prudencia y sus servicios serían incentivos para perdonar a
su mujer que, para vergüenza de los Aukis había cometido adulterio, obligándolo a
confinarse. El, como medida que pudieran tolerar sus dioses, la había condenado a esa
vida. Pero, Amautta la salvó.
Llegó a su casa y vio a su mujer que estaba in idilio con otro “amautta”... Ya la iba a
matar... cuando recordó: “la apariencia”.. “Me cuesta mis productos y bienes...” Supo
después que quién halagaba a su mujer era el tierno hijo que él había dejado en
abandono... Y el abandonar a la familia tenía pena capital...
Ya en el ambiente del hogar contó a su familia de su aventura y la vida misteriosa del
hombre y de su mujer... Su familia, de acuerdo a las leyes de sus mayores, le pidió que
denunciara a ese mal hombre... le pareció bien a Amautta..pero, el consejo) “No hagas a
otros...”
... Y él mismo, no estaba en peligro de que lo acusaran? Por otra parte, el hombre tenía

razón...

II.– Tunupa
Origen inka
Una vez viajaba Tunupa. Se encontró con el Laykha que estaba durmiendo en medio
río.


–Qué haces?, le dijo. Vámonos, más bien. Ya no robes tanto.
Se fueron. Llegaron a una casa. La dueña le dijo que con la llamita nomás se mantenía.
Tunupa robó a la llama.
Layka se dijo “Este es más ladrón que yo”.
Vieron venir a un niño. Tunupa lo asustó y lo hizo caer.
Laykha le dijo:
–Por qué has muerto a ese niño?
–Porque estaba yendo a robar.
Llegaron a otra casa. Les alojó la dueña con mucho cariño. Les mostró una ollita y les
dijo que con ella solamente se mantenía.
Tunupa robo la olla.
Laykha dijo para si que Tunupa era más ladrón que el.
Llegaron a una gran estancia y el dueño los botó. Y Tunupa le regaló la olla y la llama.
Laykha le dijo:
–No eres Tunupa. Eres más ladrón que yo! Y por qué le has regalado todo a ese
hombre malo? Y por qué has robado a esas buenas mujeres?
–Porque la dueña de la llama y de la olla, han hablado de la llama y de la olla nomás, y
no de sus dioses.
El Lahka le dijo:
–Has muerto al niño; has robado al pobre y has regalado al rico!
–Tunupa le contestó:
–Mira la estancia! La estancia se levantó al aire y desapareció, lo mismo que Tunupa.
Laykha se desmayó.

III.– La Sagrada Comunión
El Ande hacía la sagrada comunión con Inti, mediante una flor emblemática que crecía
espontánea en Khapia, la montaña de los ritos.
Se llamaba “Pantipanti” del Campo.
Sedosa y amplia, soberana en su belleza, era entregada en cada fiesta de Inti, al
amanecer en acto solemne a cada doncella, por el Inka en persona con estas palabras:
“Munay sumajta; ñokhamin kani!”: “Trátame bien¡; soy yo mismo!”.
Ajsas hermosos con dibujos vivios, servían de cáliz, en el centro de los altares, a la flor
de comunión.
Ningún nacido en esta tierra deja de musitar al tomar ahora una flor con delicadeza
propia: “Ungita suma nayaru nampirjama”.


C. MITOLOGÍA TELÚRICA
I.– Chokhopa
Origen aymara

Pachamama, la madre tierra, infinitamente milagrosa, es el laboratorio por excelencia
donde todo se hace. La misma vida.
Y aún: la muerte se convierte en vida.
Pachamama ha convertido los Chullpas en manjar de vida: Chokopa. Ha hecho de los
huesos duros una blanda y agradable pasta para comer. Las tuturas que aprisionaban
al chullpa se han trenzado entro su laboratorio dos a dos y han hecho una cáscara de
dos paquetitos: sillpiu.
Y por la virtud de Pachamama, los chullpas son bocado tan alimenticio, de que hayan
sido chullpas, no hay duda: basta que en la Chokhopa kkusa sobresale en la superficie
likki, que no es otra cosa que la grasa del hombre en que viene rellenado al mundo
cuando nace.
D) MITOLOGÍA SOLAR

I.– MALLKU
II.– MALLKU Y MISTI
III.– JAMACHCHITU WAWAS
IV.– MALLKU
MALLKU
CONDOR
Personaje principal de la mitología andina es el Cóndor. De este y del zorro que también
figura con frecuencia, hemos hecho una clasificación de mitos continuados y
comparativos. Todos giran alrededor de la costumbre de robar jóvenes y crearlas en su
nido con espléndidas presas. Algunos personajes o animales de la familia del Cóndor
quieren imitarlo pero pronto las aburren porque les llevan carne descompuesta y sólo
pueden asarla en ceniza... Las que roba el Cóndor suelen permanecer largo tiempo.

Otras veces son encontradas por su familia.

I.– Mallku
El Mallku era solo y vivía en el Illampu. Cuando todas las cosas eran bondad, buena fe,
fraternidad. Cuando nadie asechaba la tierra de todos. Y la única verdad, era el amor.
Mallku Condori, era feliz. Con sus amplias alas bebía los vientos de todas las
direcciones; porque había nacido para volar.
Pero, llegó el día en que alejándose de sus blancas alturas, trashumante, se acercó a
los Ayllus de la planicie. Y –por algo que hoy no existe– robó a Kantutita, par el oculto
nido de las blanquecinas rocas.
El Ayllu había quedado triste, desde que Kantutita se perdió. Tiste como la amarilla hoja
zarandeada por los vientos.
Llegó la primavera con el alegre cortejo de las avecitas. Pero en aquel campo
encontraron asidos la muerte y el dolor. Es que en el último invierno, cundo el blanco

manto del Illampu cubría la tierra, pasó una sombra llevándose a Kantutita, recién
florecida.
Picaflor quedose en espera de que el mes del hielo trajese la mancha roja de la perdida
florecita. Pasó la desolación de los campos; pero, a la pobre tierra, donde Picaflor
esperaba ansioso, no volvió la ingrata.
El zorro, enemigo de Mallku, por que el disputaba la sangrienta presa, fuese donde el
desconsolado pajarillo y avisole el paradero de Kantutita.
En la alta montaña, junto al nido sin calor, la roja florecita veía a sus hijos ya crecidos.
La nostalgia de sus lares, la hería, como las punzantes pajas que formaban el cuenco de
su hogar.
Una tarde, Picaflor, estuvo en el nido del Illampu. Para llevarse a la madrecita y los hijos
de Mallku condori.
En el viejo Ayllu, celebraron fiestas de todos los colores. Fiestas de los humanos: falsas.
Kantutita, deseaba escalar nuevamente la cima. Allí, en el blancor: el digno.
Aconsejó el zorro.
Y el pajarillo de las flores, hizo desaparecer en sus oscuras entrañas a la roja amada del
dominador de espacio.
Llegó de prolongado vuelo Mallku Condori. El nido desierto. Solamente las retorcidas
pajas de su hogar, le hablaron de la tragedia, del tiempo de su ausencia.
Con las “alas rotas”, solitario, esperaba en la cumbre. Hasta, que por la inmensa tristeza
que le roía el alma, con el pico apretado de amargura Mallku Condori, moría, en el
silencio blanco. Envuelto en el mohoso sudario de la esperanza.
.....los hijos vagan y vagarán siempre. Por todos los caminos.


II.– Mallku y MistI (El Cóndor y la joven)
Origen uru
Mallku robó a la niña de su casa. La llevó a su nido.
La madre de Misti la buscó mucho. Al fin la encontró. Se la llevó a su casa.
Mallku salió a buscarla. Llegó otra vez a casa de Misti. Su madre la ocultó en un
“wirkhi” (cántaro)
Mallku se sentó sobre el cántaro y lloró amargamente. Por un ojo. Color blanco; por el
otro, colorado. Y se fue.
Cuando la madre destapó el cántaro, sólo encontró en vez de Misti, gusanos blancos y
colorados.
III.– Jamachchitu wawas (Hijos del pájaro)
Origen aymara
Mallku robó una joven.
Es decir, la muchacha estaba recogiendo Kkuchukkuchu en el Cerro, para alimento. Y
entonces, Mallku se la había llevado.
La muchacha lloraba cada día, inconsolablemente.

Mallku no le daba alimento de ninguna clase, hasta que le habló la muchacha:
–Yo tengo hambre y no tengo qué comer!
Mallku bajo y asó un pedazo de animal muerto y le llevó para que se alimente.
Después, salió Mallku a otras partes.
La muchacha se quedó llorando.
A eso pasó Jamachchi y le dijo la muchacha que le baje del Cerro, por favor.
La bajó por fin.
Mientras tanto, Mallku ya estaba de regreso. Vio a Jamachchi y le dijo:
–Con qué objeto la bajas sin mi licencia.
Pues ahora, ni tus huesos quedarán!
Y de esas menudencias se levantaron los “Jamachchitu wawas”.

IV.– Mallku
Origen chirihuano
En este capítulo copiamos una versión que, claramente, no es originaria de los Andes,
aún que existe allí. Su trama constituye más bien uno de los de mayor importancia
dentro de la mitología de pueblos orientales: Yuracaré, Chirihuano, Guaraní, con
personajes característicos de esa etnografía: en vez del Cóndor es el tigre. Tiene
simbolismo genealógico. Dice el etnólogo Métraux que también lo conservan los indios
kechuas de Huamachuko (sólo en el armazón del mito).–En la mitología andina ningún
ser, por privilegiado que fuera, ha pretendido jamás la virtud de convertirse en sol. La
concepción divina y suprema que tienen por culto, no les inspiró tales ideas y si
consintieron en principio de que los inkas eran “Hijos del Sol”, era por la superioridad
única de aquellos.
Cóndor robó una mujer recién casada con el fin de matarla para hacer charque y ají de
“sullu”. Cóndor sacó vivitos los mellizos y a la madre, le dijo que haga ají, estos oyeron
y en secreto se enseñaron para retirarse a cazar pajaritos.–Por la tarde le llevaron a su
abuela, madre del Cóndor, en un costal.–Al día siguiente volvieron a salir.–A su regreso
no encontraron los pajaritos, porque la abuela había destapado el costal y se habían
volado. Para que no noten sus nietos, había puesto achakanas.–Volvieron y no
encontraron sino esto. Por resentimiento, se retiraron.–Resolvieron matar a Cóndor,
disfrazándose, por que los perseguía.–Lo metieron en un agujero y lo mataron.–
Regresaron y le dijeron a su abuela que lo habían muerto.–La abuelita se enojó.–Les
dijo: “Por qué a mi hijo la han muerto”!–Nosotros la criaremos–le respondieron–y no le
faltará nada. Y no hemos de permitir que ande a pie.–La pusieron sobre una víbora.–La
víbora junto con la abuela cayó hasta el fondo de los bosques.–Por esto se retiraron los
chicos y encontraron en una encañada a un “santo” que estaba cocinándose en fuego. –
El mayor le quitó el fuego y de esta manera ha “dimanado” el fuego en el mundo.–
Siguieron caminando y vieron sobre una vertiente la luna haciendo reflejo.–Se dijeron:
Aquí nos convertiremos en sol y en luna.
E) MITOLOGÍA DEL ALKKAMARI

I.– MISTI Y ALKHAMARI
II.– KHURKU THAYA
III.– ALKHAMARI
I.– Misti y alkhamari (La niña y el águila)
Origen aymara
“Alkhamari” había querido hacer lo mismo que el Kúntur: robó a una niña.
La llevó a su nido para alimentarla con las sobras del cóndor que iba a robar. Estaban
cocidas las sobras en cenizas. La niña no quería comer. Un día se escapó.

Cuando fue a casa de Misti, su madre lo botó a palos.


II.– Khurku Ttaya
Origen aymara
Fue Imilla que se había metido a tener contratos de casamiento con el Alkhamari.
Tenía un hermoso topo de oro como espléndido adorno.
El Pankhataya había sido un joven que se le presentó por interés del topo y la conquistó
a la mujer de Alkhamari.
A eso vino Alkhamari y lo comió a Pankhataya. Y este había tenido su padre y su madre
que lloraron por el hijo.
La mujer de Alkhamari, Khurku Ttaya, se separó y le dijo:
–Yo no te he mandado aquí para que mates. Y de maldición, le habían entregado con
los Padres de Pankhataya, al Granizo y el Viento.

III.– Alkhamari
Origen aymara
Había sido mujer.
Se había entrado dentro de una casa vacía con su marido.
Y la dueña de casa los descubrió oyéndolos hablar. Al amanecer, fue a aguaitarlos.
Los descubrió y en vez de ellos salieron Alkhamaris. Y se volaron.
F) MITOLOGÍA DE LA VICUÑA Y LA LLAMA
I.– KHAURA
II.– LA KHAURA DEL ACHACHILA

I.– Khaura (Llama)
Origen khechua
Viene de Wari.
Todas las Wari bajaban en la noche de los dominios del sumo Achachila. Khapía y
regresaban antes de que amaneciera.
Una vez bajó una tropa y no pudo regresar al amanecer porque la luz se había hecho ya
muy clara. Se convirtieron en Khauras hasta esta fecha.
El Achachila ha sido siempre muy severo. Por eso Khaura camina tan despacio...
II.– La khaura del Achachila

Origen aymara
Un pobre indio que siempre iba al cerro en busca de alimentos, se encontró con el
Achachila, de quien le dijeron que daba siempre muchos bienes–Fue una casualidad
que hizo lo encontrara, al caer la noche, bajando del cerro con una llamita cargada.
–Alcchi, le dijo el Achachila, llévate esto. Pero no vas a ir más arriba. Procura llegar a tu
estancia antes de que amanezca.
Contento y muy agradecido se bajó.
El amanecer lo sorprendió en medio camino.
La llamita no pudo andar más.–Se resignó a descargar en el mismo camino.–De la
“Waska” de carga saltó una víbora y la llama dio media vuelta camino del cerro. Los
viajeros ya estaban transitando.–El indio se propuso descubrir el contenido de las cargas
y se dijo: “Si al abrir me sucede algo, gritaré y me auxiliarán los caminantes.–Encontró
riquezas en las cargas.–Como estaban muy pesadas, llamó a otros para que le
ayudaran a llevar a su casa, diciéndoles que les retribuiría magníficamente, y así lo hizo.
G) MITOLOGÍA DEL ZORRO
Mitología del zorro (Khamakhe en aymara; atoj en khechua)
El zorro es personaje importante en la Mitología Andina. Actúa con mayor insistencia
que cualquier otro.
Su personalidad, unas veces, es ridícula. Otras veces, es picaresca. Gusta del buen
humor y de la broma.
Los mitólogos harán deducciones de los siguientes pasajes que se han desenvuelto
desde tiempos remotos alrededor de la figura universal del zorro.
PERSONAJES
EL ZORRO Y:

I.– MALLKU
II.– URU KHIRKINCHU
III.– MALLKU
IV.– MICHI
V.– WILLKA
VI.– OSKHOYLLU
VII.– WALLATA
VIII.– WAKKU
IX.– JUKUKU
X.– LAS IMILLAS
XI.– VARIAS ESCENAS

I.– Khamakhe
Origen aymara
Es uno de los más importantes mitos que se conocen del zorro, el cóndor y el toro
El cielo se abría una vez al finalizar cada duodécimo zodiaco.
Y entraban todos a adorar a Inti. Aun los súbditos más humildes.
Los ayllus, los achachilas eran los anfitriones. Tres lunas de regocijos!. Los banquetes
eran de proporciones inconmensurables.
Presidía el Cóndor Mallku.
Vivía el Cóndor en el Illimani.
Cuando preparaba su viaje al cielo, se le presentó un personaje insólito el zorro.
–Oh, Poderoso!, le dijo, acepta este corderito que lo he escogido para ti, entre los
mejores de aquí a 100 topos a la redonda; pertenece a os rebaños del kollana
Chacachi... Sírvete y llévame al cielo. Quiero comer los huesos que Inti arroje bajo la
mesa.
–No te atrevas!, contestó el Cóndor, –piensa que el camino es largo y nevado.
–Acá tienes, si quieres, la carne de mis muslos; peor, llévame, Cóndor, al banquete, y
allá no te olvides de mi.
Transcurrían las fiestas.
El zorro había encontrado ambiente familiar en la cocina... antes que los mayores
haciendo uso de sus uñas, se comía lo mejor, y, luego, hacia el amor a todas las
jóvenes.
Al finalizar la tercera luna, Cóndor Mallku se dispuso a retornar.
–Cógete de mis alas, dijo al zorro.
–Cómo? Pensar en eso? Jamás, le respondió. Ni en retornar ni en mi cola larga... Por
algo te he dado un pedazo de mi carne, exponiéndome todavía al frío de las nieves.
El Cóndor bajó solo. Rabiaba contra esa conducta indigna... Qué estarían diciendo en el
cielo...

El zorro era ladrón. Cuando llegó la hora de su regreso robó en su atado unas semillas
menuditas que tanto le habían gustado entre todos los potajes. Eran redondas, más
grande que los granos de las arenas de Uru. Muy sabrosas. Cómo satisfacían!.
Pero... un problema: cómo bajar?
Tubo que hacer un cordel de “wichhu” para descolgarse.
En medio camino se encontró con el loro. Lleno de suficiencia, comenzó a insultarlo.
Aunque el loro optó por no parar mientes en sus dicterios, no pudo menos que ir a
quejarse al Cóndor. Le hizo saber, además, que zorro había robado algo del cielo.
El Cóndor se indignó.
Ordenó al loro que la cortara el “wichhu” en el que se descolgaba del cielo.
Y salió en su busca.
Lo encontró en el suelo, comático.
Mentecato le dijo, cómo te has conducido! Nunca debías haber robado esta semilla. No
era aun hora de que los dioses la dieran a los hombres. Más, ahora, que está en la
tierra, que tiene su cometido! Que produzca para los hombres y que les dé vida, ya que
procede del cielo! Se llamará “Kihuna”!
Pero tu, debes expiar, y tu pecado debe perdurar!: te convertirá en yerba venenosa del
mismo tipo que la kihuna con semillas negras... Donde crezca, envenenará y presagiara
mal!
Y se fue.
El viento puneño dispersó la kihuna en el Altiplano cuán extenso es.
Las lluvias fertilizaron los campos.
Y el hombre, desde entonces, se alimenta del bocado de los dioses...
Cuando cree la kihuna del otro “tipo”, la segan inmediatamente, profiriendo:
–Suaj kihunan!

VARIEDADES DE KINUA
ARA, kinua que tiene tres capas de cáscara.
KINUA REAL, como la sémola, “como si hubiera dado un hervor”. Da un caldo blanco,
como la leche.
JANKKHO arroz o Mojsa Juera, de grano blanco, “para una ligereza”.
KKHELLU KINUA
WILA arroz, con capa medio roja.
MISAJUIRA o Takhe Colorata, de varios colores.
KHOYTU, plomo, amarillo y negro. Se cultiva parecida a la kinua y es de comer.
La Kinua tiene infinitas aplicaciones. De ella se hacen sopas, kkusa, kkispiña, cuya
agua lechosa sirve para el cutis. El agua picante de la kinua se toma para curar heridas.
Para goles, se hace parche con hiel de toro, y la comida de kinua. En la alimentación se
emplean también las hojas y el tallo.
La kinua fue descubierta en una pescana, en el camino. Fue del tipo de la ”Ara”.
Después ya se cultivó. Las hojas con importantes alimento. Se llaman chchiwa o yuyu.


II.– Uru khirkinchu
Origen khechua
Tata Khirkinchu wakichisiarkha llajta
Padre armadillo preparaba pueblo
Jatun ppunchayta.
Grande aniversario.
Kúraj Alcalde kaj jina allin sumaj khápaj
Mayor alcalde era muy grande poderoso
Ppilluykuskha sumaj, ni piman
Investido mejor, sin
Kikinchakunampaj jin.
Compararse con nadie
Ajinata, manaraj pakharimusiajtin,
Por esto, antes del amanecer,
Jatarikuspa rin mayuta. Uj ñanitu wayra
Levantándose va al río. Un delgadito aire
Phukusiajtin.
Soplaba.
Ujta khallarin awanata, ni maykhen
Rápido comienza a tejer, a ninguna
Chimpaman khawarispa. Ruanan kasian khápaj
Parte sin mirar. Tiene que hacer lujoso
Llijllata churakunampaj jatun ppunchay illarimojtin.
Manto para que se ponga grande día amanezca.
Chay kikin ppunchaypi, atoj chimpaykamuspa
Esa misma mañana, el zorro acercándose
Kkallarin watupayayta khirkinchuta.
Comienza a hacer preguntas a armadillo.
–Imata ruasianki, yaya? Warmiykiri?
–Qué está haciendo, amigo? Y tu mujer?
Wawasniykiri?
Y tu hijos
–Khantari, risunkichu, jamusunkichu
–Y a ti que te importa
ima ruanaypis?
lo que puedo hacer
–Phiñaskha, Khirkinchu?
–Enojado, Armadillo?
–Ama imatapis niwaychu, uskhayta
–No nada me digas, rápido
rausiani.
Estoy haciendo.
–Imallatataj jinata llankkasianki?

–Qué gran cosa así estás trabajando?
–Amapuni nihuaychu imatapis!
–No quiero me digas nada!
–Willallaway, yuyay lhosunaypaj.
–Avisame nomás, consejo para que te de.
–Yuyayta khowankiman khan, chhita
–Consejo me dieras tú, tan
llulla kasiaspa!...
mentiroso siendo...
chica kuraj parlayniyoj!... amapuni niwaychu
de tanto predicamento en tu palabra... No quiero
imatapis: uskhayllata awasiani lijllayta,
me digas nada: apurado estoy tejiendo mi manto,
jatun ppunchayniypaj khayllallana. Hay awana
grande fiesta mi Pueblo se aproxima. Este tejido
ni rijchchakunkhachu ni maykhen awanaman.
No se parecerá ningún otro tejido.
Rikusiankichu? Ni maykhenman!
Lo estás viendo? A ninguno!
Ni maykhen tata kay tucuy llajtaspi,
Ni ningún Rey en todos estos pueblos.
Jinta ni maykhen llijllawan ppillukurkhachu:
De esa manera con ningún manto pudo haberse cubierto:
Rikunkichu?, jina chchinisitu, jina sumaj
Estás viendo?, Así ceñidito, así fino y
Chchini!... kuraj jina, sumaj kanay lian.
Ceñido!... como Jefe, bien presentado tengo que estar.
–Jatun ppunchaypaj ninki?
–Grande fiesta dices?
–Ari! Ar!, ama imatawanpis tapuwaychu.
–Si! Si, y no nada me digas!
–Way! Tturu uma! Ama jina kaychu!
–Ola!, barro cabeza! No así seas!
–Kkayañamin kasian jatun ppunchay.
–Mañana ya es Grande Fiesta
May chhica, may chhica unaypi tukunki?
Qué tiempo hasta cuando acabarás?
–Tata Khirkinchu yuyayninta chinkachin
–Padre Armadillo su sentido ha perdido
kayta uyarispakha.
Esto al oír.
–Ari!
–Si!
–Way! Janalpacha!, way llajta! way! lijllay!
–Ay! Cielo!, Ay! Pueblo!, ay! Manto!
Ama niwaychu!, chekhachu kkhayaña?

No me digas! Verdad que es mañana?
Niway niwaypuni! Mana kapuwanchu ni
Dime, dime no más! No tengo ningún
Maykhen intiwatanapis ... y chanta imatataj ruaasaj,
Almanaque... y ahora que hago,
Kay llijllay manaraj tukuskharajchu!
Este mi manto no esta todavía acabado!
Atoj, nitaj uyarinchu, karu, karutaña aykhesiarkha,
Zorro, ni siquiera oyó esto, lejos, muy lejos
Allinta asikuspa tata khirkinchumanta...
Huía ya, harto riéndose Padre Armadillo del...
Allinta mancharichispa, aykheytapacha khallarerkha,
De lo mejor haciéndole asustas, a huir comenzó
Khirkinchu, jina uskay rikukuspa,
Armadillo, así apurado viéndose,
Ujtak khallarin jatun, jatunkunsta awayta,
Se puso a comenzar Grandes, muy grandes tejidos,
Allin rakhu, rakhu kkhaytuwan. Rakhu
Muy grueso, grueso con lana. Grueso y
Llauchhum llauchhullata aysarpayayta khallarin
Flojo, bien flojo no más alargó la puntada
Lijllatakha. Amapis kkachitu kachunchu.
Del Manto. Aunque no muy bonito saliera.
Tukukullanman!...
Con tal de que se acabara!....
–Imapitaj rikukurkha? Khayllaña kaskha
–En qué apuro estaba? Mañana ya era la
jatun ppunchay.
Grande fiesta.
Y payri? Kuraj Alcalde kasiaspa, sumaj,
Y el? Mayor Alcalde siendo, mejor,
Sumaj lijllawan rikhurinan kasiaspa!
Manto con debiendo presentarse!
Chayrayku, lijlla llojserkhallauchhulla
Por esto, el manto resultó de tejido flojo
Allin chchinisitu llojsinana lasiajtin.
Bien prieto que resultar teniendo.
Way, tata Khirkinchu, imapitaj rikukurkha?
Ay! Padre Armadillo, en que conflicto se vio?
Jinata ninku Urus: Atoj juchasis Khirkinchuj
Así dicen los Urus: Zorro por culpa del Armadillo
Lijllan llojsiskha jina: juchchuysitu kunkan
El manto había salido así: ajustado su cuello
Khayllapi; llauchhu, llauchhulla wasan
Cerca de; aflojado, muy aflojado en su espalda
Khayllapi.

Cerca.
Chayraykullatajsis tan phullus rakhukunas,
Por eso mismo dicen que hay tejidos tanto
Chanta nañitustaj
Gruesos como delgados.
Manachus, tukuykuna kikillampuni kanan
De lo contrario, todos iguales habrían
Karkha. Alcalde Khirkinchu kunkan jina:
Sido. Alcalde Armadillo como su cuello:
Chchinisitu, kkachitu!
Menudito, bonito!


IV.– Michi (Gato)
Origen khechua

Athoj que siempre se daba tonos, hizo apuesta con Michi: los dos saltarían el río
Desaguadero. El que gane, tendría derecho a quitarle la cola al otro...
Se pusieron a la prueba. Michi salió con ventaja, como digno pariente de Ukhumari.–
Atoj hizo un ademán torpe y cayó al agua.–Con grandes esfuerzos pudo salir. Michi ya
lo esperaba para cumplir la apuesta. Y le quitó su “chupa” (cola).
–Dame mii cola, le dijo el zorro.
–Tráeme primero leche, contestó Michi.
Fue donde la “wija” (oveja).
–Oveja, dame leche. Leche llevará a gato. Gato me dará mi cola.
–Tráeme “Kkhachu” (pasto)
Fue a la “chajra” (sembradío, campo)
–Campo, dame pasto. Pasto llevaré a oveja. Oveja me dará leche. Leche llevaré a
gato. Gato me dará mi cola.
–Tráeme “Unu” (agua) para regarme.
Fue al “mayu” (río)
–Río, dáme agua. Agua llevaré a Campo. Campo me dará pasto. Pasto llevaré a oveja.
Oveja me dará leche. Leche llevaré a gato. Gato me dará mi cola.
–Tráeme “Manka” (olla)
–Fue al “Mankero” (ollero)
–Ollero, dame olla. Olla levaré a río. Río me dará agua. Agua llevaré a campo. Campo
me dará pasto. Pasto llevaré a oveja. Oveja me dará leche. Leche llevaré a gato. Gato
me dará mi cola.
–Tráeme “lantta” (leña) para encender el hormo
–Fue a la “sachcha” (árbol)
–Arbol dame leña. Leña llevaré a ollero. Ollero me dará olla. Olla llevaré a río. Río me
dará agua. Agua llevaré a campo. Campo me dará pasto. Pasto llevaré a oveja. Oveja
me dará leche. Leche llevaré a gato. Gato me dará mi cola.
–Tráeme “Llantta ppakina” (makana).
Fue al “Llanttappakiyniyoj” (makanero)

–Makanero, dame makana. Makana llevaré a árbol. Arbol me dará lena. Leña llevaré a
ollero. Ollero me dará olla. Olla llevaré a río. Río me dará agua. Agua llevaré a campo.
Campo me dará pasto. Pasto llevaré a oveja. Oveja me dará leche. Leche llevaré a
gato. Gato me dará mi cola.
El “Makanero” le dijo:
–Allí, adentro!, donde ya no ves nada, hay makana. Entra hasta donde yo te diga y saca
del centro de la tierra.
Atoj obedeció y se internó. Desde el fondo, girtaba:
–Más adentro?
–Más!
–Más?
–Más!
Y no volvió a salir

V.– Atoj chirinchu? (Zorro, hace frío?)


Origen khechua
Tanto había hecho alarde el Zorro sobre su fuerza para resistir los fríos más intensos,
aún a las alturas más crueles, que una vez Mallku lo retó: subamos a la Montaña de
Nieve. Quién resista toda la noche parado sobre el hielo, será presentado ante todo el
mundo como el “Rey del frío”.
A medida que transcurría la noche cambiaban pequeños diálogos:
–Atoj, chirinchu? (Zorro, hace frío?)
–Mayta Tataykita chirinkari!, (Que le va a hacer frío a tu Rey), repuso con eco vibrante.
–Atoj, chirinchu?
–Mayta Tataykita chirinkari, un poco débil.
Cada vez que preguntaba disminuía la intensidad de voz; era más débil y más
temblorosa, hasta que por fin:
–Atoj, chirinchu?
Nadie contestó. El amanecer descubrió al Zorro en circunstancias que atestiguaban su
fuerza para resistir los fríos más intensos... muerto!...

VI.– Willka (Jefe)
Origen aymara
Kamakhe Se atrevió a apostar esta vez con Wilka.
–Cuál de los dos hará temblar de susto al otro? Apostemos!
–Muy bien, repuso Willka.
El zorro subió a la punta del cerro y silbó desde allí con todas sus fuerzas. Más, ni se
movió Willka.
Tocó el turno a Willka. Hizo tronar las nubes tres veces. A la primera vez, el zorro, se
partió en mil pedazos; a la segunda, se volvió a formar; a la tercera, se incorporó... y se
declaró vencido...

VII.– Oskhoyllu
Origen aymara
Khamakhe tenía hijitos; pero... no eran tan bonitos como los de Oskoyllo.
–Qué haces para que sean tan bonitos?
–Sabes? Los pongo en la jikkiña “tostadera) y digo tres veces “makhelkha”,
“makhelkha”, “makhelkha”...
antes de sacarlos, digo también tres veces:
“Lalusko, lalusko, laluslo!”...
tendrás cuidado de hacer uso sólo de un fardo de leña.
Kámake cumplió el consejo de Oskhoyllu.
Sus hijitos salieron de la tostadera...”jiukkitas” (tostados)...
Furioso corrió en busca de Oskhoyllu para hacérselas pagar.
Vio que estaba en media laguna, nadando plácidamente con su familia.
Desde la orilla le lleno de invectivas y le amenazo con tomarse toda el agua y
alcanzarles para comérselos, en venganza.
Empezó a beberse el agua. Ocurrió que se llenó su estómago y reventó...
Oskhoyllu salió, entonces, y dio sepultura a Khamakhe.

VIII.– Wallata
Origen khechua
Otra vez el zorro cayó victima de su vanidad. Era de noche.
Charlando con la Wallata, para evadirse le dijo ésta:
–Ves aquel queso que está en medio del campo? Pues bien, estuve guardando para mi
amigo Michi. Pero, ya que tienes la gentileza de visitarme, te lo invito. Ve a traerlo.
El zorro, fue presuroso y no volvió más...

IX.– Khowi (Conejo)
Origen khechua
Hacía tiempo que Atoj perseguía a Khowi para saldar muchas cuentas de honor...
Lo encontró una tarde oscura en que el firmamento parecía que iba a oscurecer, en
lugar del sol se divisaba una bola opaca.
–Ahora si que me las pagarás, Khowi pícaro!, le dijo al verlo.
–Muy buenos días, mi respetado Atoj. Qué estás todavía tu con esas embrollas. Quieres
que te avise una cosa?
–No seas atufado, compañero. Yo siempre he querido tu bienestar. Lo sabes. Ahora te
quiero avisar una cosa: he sabido casualmente que va a llover fuego! en previsión
estuvimos haciendo esta casa con mi mujer. Pero ya ves que no regresa hasta ahora:
fue a traer más barro. Dime: quisieras estar cuñando con tu cuerpo, así como estoy
haciendo, hasta que vaya a buscarla? Terminaríamos más pronto. Cuando llueva
fuego, no estaríamos en peligro.
Atoj aceptó.
Dicen que hasta ahora está “cuñando” la pared en espera de su compañero Khowi.

IX.– Jukuku (Lechuza)
Origen aymara
Frecuentemente Jukuku pasaba por la casa de Atoj llevando pichoncitos para sus hijos.–
Más de una vez Zorro se había comido los pichones distrayendo a Lechuza con falsa
diplomacia, y poniendo en su lugar “khiskas” (espinos).
Lechuza creyendo que los mismos pichones le punzaban la espalda, les rogaba:
–Chiuchisitusniy chhullytun, ama Ttujsiwachejchuy, ama khiskawaychehjchu (comidita de
mis hijos, no me puncéis, no me maltratéis).
Llegada a su casa, notó que eran espinos. Ella tampoco se portó tonta: Llenó su
“kkhepi” de espinos.
El zorro se llenó el “gargüero con esto.

X.– Las imillas
Origen aymara
Khamakhe salía todas las noches a bailar con las indiecitas del lago, vestido de vicuña.–
Cerca del amanecer se despedía de las Imillas, para que no le reconocieran.–Una vez
bailaron hasta muy tarde; ya llegaba el día.–Quiso despedirse.–Pero las Imillas no
querían que se fuese.–El les mordió en la mano.–Las Imillas descubrieron que era zorro.

XI.– Varias escenas
“Wankku” acostumbraba robar en los sembradíos durante las noches. Los dueños lo
persiguieron tenazmente hasta que lo cogieron. Teníanlo prisionado de una “Waska” sin
comer nada. Un día pasó “Atoj” y aprovechó Wankku para salvarse.
–Atoj, le dijo, ven, te conviene: Como ves, me han aprisionado aquí porque no quiero
casarme con la hija del “Willka”. Si tú prefieres... Atoj no se dejó repetir la invitación: se
hizo atar por Wankku y como le enseñó, empezó a gritar:
–Ya quiero casarme con la hija de Willka!; ya quiero casarme!...


H) MITOLOGÍA DE AÑATHUYA
I.– LOS KHORUS Y AÑATHUYA
III.– AÑATHUYA


I.– Los khorus y añathuya (Las fieras y el zorrino)
Origen aymara
La comunidad estaba desesperada porque nadie podía ahuyentar a las fieras
hambrientas, que la desolaban haciendo carnicería.
A laguen se le ocurrió una idea feliz: “por qué no traemos a la “Añathuya”? Los demás
“khorus” no andan con ella.
Su presencia tal vez...
Cuando trajeron a la Anathuya... sucedió lo que se quería.
Desde entonces las fieras ya no entran al poblado. Lo rodean solamente y prefieren
permanecer en los bosques y serranías...


II.– Añathuya (Zorrino)
Origen aymara
Encima de un cerro, a lado de un pujyu, se habían juntado más de cuarenta zorrinos
haciendo una pandilla.
Bailaban en rueda, disfrazados de imillas. El director de música era un zorro con un
poncho y su chal de vicuña. La noche era de luna clara.
A eso llegaron dos indiecitas de la estancia. La Pandilla las retuvo para hacerlas bailar.
Una de ellas había sentido olor a zorrino. Y comenzó a fijarse en el que bailaba con la
otra. Y vio que tenía la cara de Añathuya. Le avisó inmediatamente a su compañera,
quién le dijo:
–No le soltaremos hasta que amanezca, para descubrirlo.
Y como de inicio, al amanecer, todos eran Añathuyas. Añathuya las hizo quedar y con él
bailaron. Al amanecer, les dijo: “KULLAKITA. ANTUTITA NAYA, ACHCHJASIRITU”
(Hermanitas. Suéltenme, yo se morder).
Las dos indiecitas, sin soltarlo, lo hicieron bailar. Y una de ellas le preguntó a Añathuya:
–Por qué te ocultas la cara?
–Kullakita, antutita achchjama siritu” (Hermanita. Suéltame, te voy a morder!)
Hasta que logró la oportunidad de morderle y se escapó.
Por lo que le mordió, le quitó la bufanda la indiecita, y cuando saltó el sol, vieron que era
de vicuña.
–way! Con quién hemos bailado!, se dijeron.
–Pero, de prenda le hemos quitado su bufanda.

1 comentario:

  1. MGCBET.com - Casino - JTM Hub
    MGCBET is a top 계룡 출장마사지 online 목포 출장안마 gambling 화성 출장마사지 and gaming operator in Kenya and it is also offering online poker 목포 출장안마 and 광명 출장안마 sports betting.

    ResponderEliminar