Fiura: AR. Ser mitológico al que
se describe como poseedora de dos pies enormes y brazos fuertes, de sexo
femenino, de una altura de unos 40 a 50 cm y de aspecto repugnante que vive
en zonas pantanosas; su cabellera negra la peina constantemente con un peine
de plata muy pulido que brilla con los rayos del sol. Es hija de LA CONDENA' en su unión con
el TRAUCO al que aventaja en
malignidad y ferocidad y encarna al vicio y la perversidad, deleitándose en
prodigar males a los miembros de la tribu. Hace uso de la fetidez de su
aliento para torcer los miembros de los animales y de las personas, siendo
tal su poder, que puede surtir sus efectos a distancia. Suponen los araucanos
que son varias las FIURAS y que solamente un CALCU poderoso puede actuar
contra ellas, viste de colorado y suele bañarse en los traiguenes (cascadas).
Hay quienes opinan que FIURA es nombre dado por figura y otros que es una
metátesis de furia. En ciertas zonas de la Patagonia al mito se le agrega el
detalle que mientras se esta bañando entona canciones muy melodiosas con la
finalidad de acercar a las victimas (semejante al canto de las sirenas para
la mitología griega) Se descubre que ha estado en algún lugar por las
deposiciones que deja sobre las raíces salientes de los grandes árboles.
Mujer pequeña, de extraordinaria fealdad, que aparece como acompañante del Trauco. Habita, al igual que
éste, los bosques y quebradas. Viste ropa colorada, preferidos por su pareja.
Se apodera -con su aliento y su mirada- de la voluntad de los
humanos,"tomándoles sus alientos" para disfrutar sexualmente de
ellos; éstos quedanenlesados, tullidos, aunque plenamente satisfechos.
Versiones de Huillinco-Cucao indican que rapta a los niños y los cría como
propios. Se le supone hija de la Condená. "Los agarra
por las piernas, dejándolos tullidos por toda la vida; a aquél por los
brazos; el de más allá por la cabeza. A algunos (a veces a toda una familia)
les suelta un aire, daño mayor que la más terrible de las epidemias. No
solamente tira las enfermedades contra los hombres, sino también contra los
animales, especialmente contra los chanchos, perros y gatos." (Molina.
Mitología...p 44) //2 amb. Tratamiento familiar y festivo para demostrar
extrañeza por un comportamiento o acción sorprendente [¡...y esta fiura de
dónde apareció! ¿No estabas en Santiago?]. //3 Piguchén; ser monstruoso y
desconocido de tierra y del mar. //4 Esperpento; individuo feo o de aspecto
ridículo. Usado en este caso como insulto. [U.espec.c.m.] |
|
Furufuhué: Ente mitológico
vinculado con el viento, infaltable en el sur de nuestro continente, con
velocidades que a veces no permiten mantenerse en pie. Se lo describe como un
pájaro cuyo cuerpo esta cubierto de escamas refulgentes en vez de plumas, y
que solo puede ser visto a contrasol. Nadie sabe donde anida ni de donde viene, pero explican que su potente silbido puede oirse de cualquier lugar de la Tierra. Este mito, original de la región meridional de Argentina y Chile se esta extinguiendo junto con lo indígenas, son actualmente muy pocos los habitantes de la zona, mestizos, criollos, colonos o descendientes de colonizadores europeos que lo conozcan. |
|
Galipote: El Galipote ~ El
Lugaru ~ El Zangano Origen: República Dominicana La tradición mágica que cuenta del poder de hombres que pueden convertirse en animales, se materializa en nuestras leyendas en la figura del galipote. No obstante, también se llama galipote a aquel hombre que se convierte en objetos inanimados, como troncos de árboles y piedras, a aquel que transfiere su conciencia a un animal, y al que por poderes mágicos han convertido en un animal para diversos fines. Según la creencia los galipotes son crueles y violentos, de una fuerza tremenda y de una inmunidad increíble a las armas. Otras leyendas aseguran que a estas criaturas solo les gusta hacer maldades a la gente, tales como impedir el paso a caminantes nocturnos, extraviarles el camino o espantarlos en las zonas oscuras. No pocos parajes del país son tenidos como lugares de galipotes, y cuando es menester atravesarlos el viajero se vale de conjuros y amuletos para ahuyentar a estos seres. El galipote que se convierte en perro se denomina lugaru. Este vocablo proviene del francés loup-garou, que designa al legendario hombre lobo o lobizón de la leyenda licantrópica universal. Nuestro lugaru es una herencia de la tradición mágica europea con algunos elementos africanos, y como no hay lobos en el caribe, es el perro el que la encarna. Por otro lado, el galipote que camina dando zancadas de gran altura o vuela convertido en ave nocturna, se denomina zangano o zancu. Se cuenta que este ser succiona la sangre de los niños durante las noches y es vinculado a supuestas actividades sexuales con infantes. Dicen que también puede hacerse invisible. Los conocedores de estos seres, sostienen que solo son inmunes a la rama de un árbol llamado popularmente "palo de cruz", que tiene que ser cortada un Viernes Santo. Otros dicen que es menester utilizar un arma blanca que haya sido bendecida con agua y sal, o utilizando la magia atribuida al perro cinqueno. |
|
Gardel: Origen :Ciudad de
Buenos Aires, Argentina Distribución Casi mundial Se realizan los ritos en la Ciudad de Buenos Aires, en el Cementerio del Oeste donde está sepultado y se levanta un monumento que recuerda su figura, a quien se le identifica universalmente con el TANGO. El 24 de Junio y el 2 de Noviembre (y en el resto del año aunque con mucha menor intensidad) el mausoleo esta cubierto permanentemente de flores, especialmente claveles. El 24 de Junio de 1935 su avión se estrelló en Medellin, Colombia, en condiciones confusas que no han podido ser explicadas fehacientemente hasta la fecha. Hay quienes opinan que al remontar el avión, hubo un entredicho entre los miembros de su compañia que terminó a los tiros y fue la causa de que el avión se estrellase. Otros opinan que el motivo fue la competencia entre las compañias aéreas por explotar las recién nacidas rutas comerciales. Se dice que el avión en que viajaba Gardel, al despegar fue embestido por otro avión de una compañia rival. Hay una frase popular que denota la veneración popular que se repite entre el pueblo de varios paises: CARLOS GARDEL CADA DIA CANTA MEJOR. Detalles que se advierten en el monumento que lo recuerda son dos: un clavel que se coloca en la solapa izquierda de su estatua y un cigarrillo que se ubica encendido en actitud de estar fumando, también en su mano izquierda. A su estatua se le conoce como EL BRONCE QUE SONRIE. Cabe señalar que estadísticamente predominan entre quienes practican este rito popular el género femenino y hay un sinnúmero de placas y exvotos, algunos atribuyéndole algunos milagros, provenientes de los más remotos lugares, por ejemplo: México, Colombia, Puerto Rico, Ecuador, Uruguay, Brasil, Estados Unidos de Norteamérica, Japón, etc. Abundan los exvotos con leyendas ingenuas y sentimentales: "Carlitos, tu mina inspiradora, Rosa" ; "Carlos Gardel: Por los Favores Recibidos, Elena de Corrientes". El hecho que en oportunidades no pronunciara la N en algunas canciones y la trocara por R obedecía a los medios rudimentarios mecánicos de grabación de los discos: con la energía de la propia voz se hacia vibrar una membrana que hacia incidir una púa en una rosca sin fin que grababa sobre el disco matriz de pasta. La voz era conducida desde una bocina donde el cantor de esos tiempos introducía prácticamente toda la cara y un caño la llevaba hasta la púa. Eso hacia necesario consonantes fuertes, ya que las débiles no alcanzaban a dejar la huella en el disco, (Targo en vez de Tango) y no a un defecto de pronunciación como han llegado a afirmar algunos de sus biógrafos. |
|
Gaucho Francisco
Cubillos: Lugar: Las Heras, Provincia de Mendoza Argentina Juan Francisco Cubillos fue un gaucho, según la tradición lugareña, que al estilo del ya famoso ingles Robin Hood, robaba a los ricos para darle a los pobres. Fue perseguido por la policía y muerto en Paramillos, donde una cruz lo recuerda el 25 de Octubre de 1895. Lo mataron mientras dormía unos asesinos por encargo de la policía. De este tipo de héroes populares en la República Argentina se encuentran a lo largo y a lo ancho de todo su territorio: Pedrito Hallao en Tucuman; Bazán Frias, que lo mataron cuando saltaba una tapia como a Juan Moreira en la Provincia de Buenos Aires. |
|
Gaucho Olega: Se le venera
en Saladas, Provincia de Corrientes en el Día de los Muertos, 2 de Noviembre.
La tradición dice que era un gaucho que hizo todo el bien que estaba a su
alcance para ayudar a sus semejantes. Por error fue prendido por la justicia,
escapó de la cárcel y formando una banda con otros malvivientes sembró el terror.
Fue delatado y muerto a traición en el Departamento de Concepción en 1905. A
partir de su muerte recibió la canonización popular. |
|
Gualicho: AR. Palabra araucana
que significa "alrededor de la gente". Es también el genio del mal
en Chile y Bolivia. También se utiliza esta palabra en lenguaje popular para
nombrar ciertos brebajes destinados a enamorar a otra persona. Según Daniel Granada los indios Pampas le atribuyen todos los males y desgracias que sufren. Para ahuyentar al gualicho montan a caballo con todos sus pertrechos arremetiendo contra el enemigo invisible con gritos y movimientos amenazantes, hasta que creen que lo han vencido. |
|
Hombre de la Bolsa
= Viejo de la
Bolsa = Crotto = Linyera: Llamado así en Argentina y Uruguay,
también se lo conoce como Hombre del Saco (España y México), Viejo del Costal
(México) y Sacoman (en spanglish, zonas fronterizas de México)
Personaje de unos 50 años, de estatura normal y con ropas gastadas de color oscuro, encorvado y con una bolsa de arpillera a la espalda. Se lo utiliza para infundir miedo en los niños (con los mismos fines que el cuco). Su origen se fundamentaba en la mala traza de algunos mendigos, pordioseros o trabajadores "golondrina" que por lo general, migrando hacia donde hay trabajo, llevan todas sus pertenencias en una bolsa, o personas sin hogar (homeless en USA). En Estados Unidos a este mito se le superpone otro que dice que el Rey de Los Vagabundos tiene el trono en el Polo Norte (cosa bastante incómoda para la mente infantil, porque debe estar arriba de la casa de Papa Noel salvo que uno ocupe el polo geográfico y el otro el polo magnético) Por lo general, tanto en Norteamérica como en Sudamérica estos vagabundos o "Linyeras" (sean pordioseros o trabajadores migratorios) viajan en los trenes de carga en forma clandestina. En Estados Unidos esto está prohibido, por lo que se les reprime y persigue, en cambio en la República Argentina pueden viajar de esa manera, merced a una Ley cuyo proyecto fue presentado por el diputado Crotto, causa por la cual también se los llama CROTOS. La palabra Linyera (Palabra lunfarda) no deriva, como muchos creen, del galicismo Lingerie (ropa interior) sino del dialecto piamontés lingér que significa hombre pobre. Un personaje estrechamente emparentado con éste es el CUCO, o COCO cuya función es asustar a los chicos en relación a una conducta determinada. Son seres oscuros e imperceptibles que actúan únicamente en la más profunda espesura de la noche. Sus víctimas predilectas son los niños y las mujeres, a quienes agarra con fuerza de la ropa. Es utilizado por las madres como amenaza si no se duermen, se niegan a comer, desobedecen las órdenes de los mayores, exploran lugares marcados como prohibidos, se entregan a vicios solitarios o andan fuera de casa a deshora (especialmente después de medianoche). Las acciones más temidas por parte del Cuco son dos: devorar al niño travieso (te comerá...) o llevárselo a un lugar muy lejano, del que no se da retorno (te llevará). Tiene un papel muy importante en las canciones de cuna (nanas). La más antigua que se conozca se remonta al siglo XVII, y se encuentra en una obra dramática, el Auto de los desposorios de la Virgen de Juan Caxés. Dice así: Ea, niña de mis ojos, duerma y sosiegue, que a la fe venga el coco si no se duerme (cit. en Masera 1994: 205). La versión más conocida es: Duérmete niño, duérmete ya, que sino viene el cuco y te comerá. (también "te llevará") Como escribe Chema Gutiérrez, parece ser que fue el mejor referente para padres sin imaginación a la hora de echar mano de figuras para asustar a los niños, ya que no debía ser muy difícil encontrar algún hombre con un saco al hombro e inventarse fabulosas historias sobre lo que metía dentro. En la actualidad, y gracias a la difusión que tuvo en los medios la creencia de que todos los ingenieros trabajan de taxista, no falta el mito de que el vagabundo que anda por la calle con la barba crecida, la ropa sucia y el cartón de vino, fue con anterioridad un exitoso profesional que enloqueció agobiado por la hiperinflación Otra figura utilizada con fines similares al hombre de la bolsa y el cuco es el Miquilo, duende pequeño que aparece por las siestas, en el verano, para asustar a los niños que andan por las fincas o en el campo. Generalmente se lo describe llevando poncho y un gran sombrero negro, con una Mano de Hierro y la otra de Lana. Numerosos testimonios de La Rioja refieren que se aparece a los hombres y les pregunta con cual mano quieren que les pegue. Si se elige la de lana, como generalmente sucede, se siente un golpe fuerte, y suave cuando se elige la de hierro. |
|
Hornero: Una de las leyendas de
este pájaro dice que "el hornero era un bravo cazador, que vivía en
apartado lugar, sólo con su padre. Amaba el joven a una muchacha cantora que
conociera en una de sus excursiones, pero llegado a la edad juvenil tuvo que
someterse a la triple prueba de virilidad que era obligatoria en su tribu. El
triunfador obtendría la hija del cacique como prenda. Para ello debía vencer en dos carreras, una a pie y otra nadando y luego someterse a la prueba del ayuno. Esta consistía en estar encerrado, inmóvil entre cueros y sin tomar más que líquido durante nueve días. Cuenta la tradición que el bravo cazador triunfó en todas las pruebas, pero se demoraron en ir a sacarlo del saco de cuero. Cuando lo hicieron comprobaron que se achicaba hasta convertirse en un pequeño pájaro de plumas apagadas. Y desde su lugar de encierro voló hasta la cima de un lapacho, donde lanzó su primer y melodioso canto, renunciando de este modo a la hija del cacique. Pero, con el tiempo, aquella muchacha también se convirtió en ave y voló a hacerle compañía" |
|
Huala: Deidad que fue creada por
el Shompalhue cuando en cierta ocasión robó a una niña de la tribu pehuenche
para convertirla en su esposa. Aprovechando sus poderes de encantamiento y
para evitar su huída, le redujo su posibilidad de vuelo como también de
marcha. La Huala solamente emite un grito lastimero semejante a un quejido.
Este mito encarnado en una ave de la familia de los colímbidos-Aech
mophorus-major aplican ei nombre de Huala, vocabio quichua ingresado al
mapuche. Se trata del conocido macá cornudo de otros lugares que ostenta un
gracioso copete eréctil. Los aborigenes de Araucania llaman pollolo y
coiquito. Es el conocido chumuco de Santiago del Estero y Tucumán que suele
frecuentar la orilla de los ríos. Este nombre cobra singular importancia en
las leyendas originadas en el misterioso lago Budi de los chilenos. Cuando
los aborígenes escuchan el quejido del ave, dicen que es el llamado eterno de
la niña robada a sus antepasados para que deshagan el encantamiento. |
|
Hualichu: Hualicho: QU. Genio del mal al
que consideran autor de todas las desgracias, en forma especial cuando
inciden en una misma persona, pudiendo equipararse al Huecú de los
chilenos.Hualichu es maleficio, aplicado a las aguas cuando de improviso se
vuelven impotables o al hombre que tras de soportar una tremenda desgracia es
acometido por otra. Dice la tradición que el Hualichu o Gualicho -ambas
formas se emplean indistintamente- exige sacrificios para evitarlo. En
algunos lugares el viajero suele encontrar árboles de cuyas ramas penden
innumerables hilos de colores, hilachas de género, dijes baratos flores de
papel, etc. Son los aportes que dedican al Hualichu para evitar su influencia
maligna. Hualichu es también vocablo quichua ingresado al habla trasandina y
al territorio de nuestra Patagonia. |
|
Huanguelen: Nombre que dan a
las estrellas los aborigenes que creen que cada una de ellas es el alma de un
antepasado que observa su vida desde el firmamento protegiéndolos. A este
respecto es interesante saber que la vía láctea la suponen representativa de
una gran manada de choiques (avestruces) que van corriendo constantemente por
el campo y las dos nubes australes las consideran como torbellinos de plumas
de esas aves, que tambien son boleadas en el cielo. |
|
Huayra Tata: Nombre del
dios de los vientos y los huracanes en el noroeste argentino y Bolivia. De
acuerdo a Rigoberto Paredes
Huayra Tata vive en las cumbres de los cerros y en los abismos, lugar que
abandonaba para demostrar su poder ante su esposa PACHAMAMA. La tierra (Pachamama) es la hembra del viento (Huayra Tata), y este la fecunda quitándole el agua al lago Titicaca para luego dejarla caer sobre ella en forma de lluvia. Asimismo, cuando el dormía, las aguas de lagos y ríos también descansaban tranquilas. |
|
Huazas: Menhires que en el
noroeste de argentina se sitúan a la entrada de los sembrados a manera de
protección. Generalmente se trata de dos piedras iguales ubicadas a cada lado
de la entrada principal y levemente inclinadas hacia el sembrado que impiden
que ingresen los maleficios y las plagas. Ver también Mama Zara. |
|
Huecuvú: MA. Genio del mal que interviene en la
vida del hombre destruyendo lo que este construye y enfermándolo para
que no le sea posible trabajar.Dicen que este genio supedita su accion al
Pillañ y que a veces adopta la forma humana o de cualquier animal,
procediendo a quemar la leña de canelo para que el hombre se vaya del
lugar.También llaman Huecuvú a ciertos valles donde proliferan hierbas
dañinas, existiendo una enfermedad nerviosa y fatal en los equinos a la que
denominan huecú, producida por la ingestión del coirón blanco, que a dado
motivo a estudios especiales.En los pasos cordilleranos se suele encontrar
una gran cantidad de animales muertos y osamentas, lo que es atribuido por
los indígenas exclusivamente a la obra del Huecuvú. |
|
Huentreyeu: Ser mítico
supremo de los indios cuncos de Valdivia (Chile), al que suponen inmortal e
investido de todos los poderes, gran dominador mundo y señor hasta de las
simas marinas. De este personaje mitológico se dice que se casó enamorado de una sirena, de cuya unión procede el género humano. Al Huentreyeu le obedecen todas las fuerzas naturales y sus manifestaciones como los tembiores, las fuertes tormentas de nieve, los remolinos, los grandes tornados, etc. También tiene influencia en las cosechas, en la crianza y reproducción de los animales y la protección de la flora y la fauna silvestres. Carece de una representación corpórea y se le rinde culto en una rama de laurel. Durante la celebración de las festividades dedicadas a Huentreyeu, más o menos en los primeros dias de la primavera, los aborígenes toman una gran rama de laurel y la arrastran hasta el mar, la sumergen en las aguas y luego la pasean por todos los lugares. Este culto está casi olvidado. |
|
Hueshacalcu: Serpiente
mítica voladora en la que se transforma un calcu cuando se dispone a cumplir
con algún "encargo". Aprovecha las tormentas ventosas o con fuertes
truenos, relámpagos y caída de rayos. Se eleva por los aires cubriendo enormes distancias y realizada la nefasta tarea regresaba a su cueva a la media noche y allí retoma la forma humana. Hueshacalcu es vocablo que significa "brujo malo o perverso". |
|
Hueshquindao: Ceremonia
fúnebre del velorio y entierro que se celebra en un ambiente de magia y
misterio con un exceso de conjuros, evocaciones e invocaciones. Muerto un hombre de la tribu, el cadáver es colocado en una parrilla hecha con palos delgados y resistentes en el centro del interior de la ruca y expuesto prontamente a una fumigación de yuyos. Mientras tanto los aborigenes van colocando al lado del muerto carne asada, algunas ollas con comida, etc., ceremonia que antiguamente duraba airededor de tres meses pues era el tiempo necesario para obtener chicha fresca para el consumo; hasta ser de sólo cuatro días, con la variante de colocar al alcance de la mano del muerto varios cantaritos de barro con muday. (Muday es una chicha que se obtiene del grano de maíz previamente hervido, de tenor alcohólico moderado. La llaman mudaihua y su elaboracion implica una semana de tiempo, presentandose como un jarabe lechoso. Además de emplearla para agasajar a las visitas, la dan a beber a los enfermos por su condicion de tonificante nutritivo) Durante ese plazo algunos parientes se imponían la tarea de caminar sin pausa por el campo, llevando cada uno una espada de madera y deteniéndose de improviso para tirar puntazos al aire simulando matar al calcu, supuesto autor del fallecimiento, a los gritos de ¡ay! ¡ay! ¡ay! Luego retiraban al muerto ya mal oliente del recinto y se formaban dos bandos, dando comienzo a una cháchara en términos incomprensibles y por un momento prolongado. Cuando finalmente silenciaban, uno de los circunstantes se dirigía al más caracterizado de los parientes presentes y recordaba en voz alta que se habia enterado del fallecimiento y que viajando desde muy lejos, pudo llegar hasta alli para despedir y reverenciar al amigo. Esta improvisación era repetida por turno por todos los presentes y diciendo casi literalmente las mismas frases, mientras los otros coreaban de vez en cuando con un ¡eh! ¡eh! ¡eh! Como se seguía bebiendo comenzaban a sentirse los efectos alcohólicos y se formulaban y atribuían malamente acusaciones de ser el causante de la desgracia, finalizando este acto con una gresca descomunal e inclusive con un nuevo muerto. Calmados los árnimos tomaban las disposiciones Para llevar al finado al cementerio. Lo colocaban sobre un rústico camastro y poniendo al lado del cuerpo yacente un gallo y una gallina recién sacrificados, aguardiente, muday y carne, porque de acuerdo a su creencia, tales cosas no hay en el Paraiso. Finalmente el cuerpo era depositado en un huampu {canoa) chico, al que cubrian con otro mayor, liándolo para evitar que se destape. En algunos casos completaban esta ceremonia ultimando de una puñalada al caballo preferido del fallecido, al que previamente le quebraban una mano para obligarlo a que en la otra vida se arrastrara al lado de su amo. Incluían también el sacrificio de un perro negro que serviría de guia en los intrincados caminos del más allá... Lo relatado pertenece al pasado. Actualmente salvo algunos que persisten entre los aborigenes, los entierros se realizan sin todas estas ceremonias. |
|
Huichamalhue: Espíritu que
solamente puede "enganchar" la machi con sus poderes mágicos y
servirse de él para cumplir sus designios. Este vocabio significa "alma aliada" y la suponen confinada en el cuerpo del buitre, del cóndor o de una serpiente, y cuando son convocadas se hacen presentes instantáneamente para colaborar con las curanderas manifestando su gratitud con reverencias y hondos suspiros. |
|
Huiyuche: Nombre que dan en la
lengua mapuche a las estrellas fugaces. Durante la noche los aborígenes observan atentamente el cielo y cuando ven un meteoro de esta clase, interpretan su aparición como un buen presagio, sobre todo si la estela es larga y termina fraccionándose. En la predicción venturosa influye también el color y la relación de la trayectoria con los puntos cardinales. |
|
Huitranalhue: Genio invisible
que también conocen como "alma del forastero", que lo imaginan como
un personaje humano que viste con atildada elegancia y que durante las horas
nocturnas recorre el campo armado con una espada de madera que maneja
hábilmente. Esta espada no hiere sino que a su contacto se aletargan o adormecen los cuatreros cuando son sorprendidos en la comisión del delito. Se lo considera protector y custodio de los niños y de los perros ovejeros a los que libra de las enfermedades y de la voracidad de los animales carniceros. Este genio no habla y como viste de negro se confunde fácilmente con las sombras. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario