Indios de las Aguas:
Los indios es el nombre mítico que se da a seres fabulosos que habitan en
cuevas sumergidas de ríos y lagos, y en el interior de las cavernas de las
montanas. Este mito según algunos historiadores, no es mas que el concepto
desnaturalizado de nuestros aborígenes. Otros consideran que proviene de la
leyenda indígena de un ídolo llamado Opiyelguobiran, "que se escapo y se
fue a una laguna y nunca mas lo volvieron a ver", y que se ha ido
transformando como elemento de retención taina en las tradiciones orales. Lo que se afirma es que los indios son hermosos, las mujeres sobre todo, pues estas tienen la piel canela, unos ojos negros muy grandes, un cuerpo de formas perfectas y unos larguísimos cabellos negros. Para muchos son seres inofensivos y generosos; sabios de la ciencia medicinal de las yerbas y los minerales, y sobre todo poseedores de una magia antigua y poderosa. Otros dicen que son peligrosos y temen bañarse en las aguas profundas y poco conocidas. En muchas regiones, las historias sobre los "Charcos de los indios" se cuentan para alejar a los niños que a escondidas se van a bañar al río. Les aseguran que en ocasiones estos seres se enfurecen, que desatan terribles embrujos que recaen incluso sobre el lugar, y que se los pueden llevar. De las indias se dice que salen de las aguas en las noches de plenilunio a destrenzar sus largas cabelleras con peines de oro. Otras salen a buscar a los hombres que merodean por el lugar, y se los llevan hasta sus cavernas para no regresarlos jamás. Los indios ocupan un lugar importante en el panteón de los dioses de la religiosidad popular. En la magia vuduista dominicana, los indios conforman la "División Indígena", y los brujos y adivinos los invocan ante los altares adornados con copas rebosadas de agua, y algunas replicas de cemies tainos. "Han visto a un santo indio de cuatro patas, salir de su caverna todas las noches a bañarse en el río" -dicen en algunos campos. |
|
Inulpamahuida: MA. Extraño ser
mitológico incluído entre los árboles animados de otras mitologías. Explican
que es un árbol carente de raíces, cuyas ramas terminan en ganchos y que
trepan por las rocas en cualquier punto de la montaña. Lo estiman como un
aliado de la machi, al que invoca para anular la acción maléfica de otros
espíritus adversos que viven en la fronda. Su nombre, perteneciente al habla
mapuche, significa: "trepador de la montaña" (Inulpa, forma
evolucionada de huenulún, trepar y mahuida cerro).
|
|
Iobec Mapic |
|
Iobec
Mapic: MO. Nombre dado por los mocovíes a una planta de la familia de los
helechos, y que significa árbol de la sal. El cacique José Manito, de El
Pastoril, contó su leyenda a Lázaro
Flury: "Cierta vez Cotáa (Dios) condolido por la triste vida de los hombres del Chaco, quiso darles un árbol, cuyo jugo serviría como alimento a los hambrientos y apagaría la sed de los sitibundos." "Pero cuando la concluyó, Neepec (el diablo) le arrojó encima una urna llena de lágrimas. Y la planta en vez de dulce ambrosía, como quiso Cotáa, dió a quienes la buscaron un zumo áspero y salobre. Cuando Cotaá volvió y vió la obre dl maldito dijo:" "-Tu maldad será trocada en bonanza. Esta planta será buena. Servirá para salar los venados y guasunchos y con la sal de las lágrimas endulzará los alimentos. Y los hombres la usarán eternamente... Y desde entonces apareció en el Chaco el árbol de la sal." - |
|
Iobec Mapic: Nombre dado
por los mocobíes a una planta de la familia de los helechos, y que significa
árbol de la sal. El cacique José Manito, de El Pastoril, contó su leyenda a Lázaro Flury: "Cierta vez Cotáa (Dios) condolido por la triste vida de los hombres del Chaco, quiso darles un árbol, cuyo jugo serviría como alimento a los hambrientos y apagaría la sed de los sitibundos." "Pero cuando la concluyó, Neepec (el diablo) le arrojó encima una urna llena de lágrimas. Y la planta en vez de dulce ambrosía, como quiso Cotáa, dió a quienes la buscaron un zumo áspero y salobre. Cuando Cotaá volvió y vió la obre dl maldito dijo:" "-Tu maldad será trocada en bonanza. Esta planta será buena. Servirá para salar los venados y guasunchos y con la sal de las lágrimas endulzará los alimentos. Y los hombres la usarán eternamente... Y desde entonces apareció en el Chaco el árbol de la sal." |
|
Irupé: "El irupé (victoria
cruciana) es una planta acuática que se cria en las aguas profundas y
tranquilas del Paraguay y de la Mesopotamia argentina. Sus hojas, que pueden
llegar a medir hasta dos metros de diámetro, están dotadas de un reborde de
unos seis centímetros que impide que el agua las penetre y puedan sostener
grandes pesos, por lo que es común ver a las aves reposando en ellas y aún a
pequeños mamíferos, especialmente en los períodos de inundación. La parte
superior de las hojas es de un verde brillante, mientras la inferior es
rojiza y está surcada por una red de nervaduras. Las hojas están sostenidas
por un largo peciolo que las une a un rizoma sumergido. Las flores son
grandes y de pétalos blancos que poco a poco van tornándose rojizas con el
correr de los días. El fruto recibe el nombre de 'maíz del agua' y contiene
numerosas semillas que pueden comerse tostadas. Según algunos autores,
'irupé' significa 'plato sobre el agua'; para otros, y esta es la etimología
que reputamos más acertada, viene de 'pe' (chato) , significando lo chato que
trae el agua. La leyenda dice
así: 'Erase una doncella bellísima que
se enamoró de la luna. La cuitada languidecía con su amor sin esperanzas,
mirando al astro de la noche esparcir su pálida luz desde la altura . Un día, llevada por la fuerza de su
pasión, se determinó a buscar a su celestial amante. Subió a los árboles más
altos e inútilmente tendía los brazos en busca de lo inalcanzable. A costa de
grandes fatigas trepó a la montaña, y allí, en la cima estremecida por los
vientos esperó el paso de la luna pero también fue en vano. Volvió al valle suspirosa y doliente, y
caminó, caminó para ver si llegando a la línea del horizonte la podía
alcanzar. Y sus pies sangraban sobre los ásperos caminos en la búsqueda de lo
imposible. Sin embargo, una noche, al mirar en el fondo de un lago se vio
reflejada en la profundidad y tan cerca de ella que creía poder tocarla con
las manos. Sin pensar un momento se arrojó a las aguas y fue a la hondura
para poder tenerla. Las aguas se cerraron sobre ella y allí quedó la infeliz
para siempre con su sueño irrealizado. Entonces Tupá, compadecido, la transformó
en irupé, cuyas hojas tienen la forma del disco lunar y que mira hacia lo
alto en procura de su amado ideal.'" |
|
Ivunche: Ser mitológico,
producto de la unión de un calcu con una bruja, utilizado como cancerbero de
sus cuevas y consejero en sus misteriosas actividades. A pesar del vínculo de
sangre, es tratado como un esclavo y sometido a castigos muy crueles. Cuando pequeño le dislocan una pierna que Ilevar recogida sobre la espalda para toda la vida y le tuercen el pie en dirección contraria a la marcha. Es por esto que debe caminar en tres extremidades y al incorporarse da la sensación de que la pierna dislocada le brotara de la nuca o de la espalda. Para desplazarse utiliza un báculo también retorcido. Anda sin ropas, el cuerpo completamente cubierto por largos pelos y tiene el cuerpo completamente hinchado por las palizas que recibe de sus progenitores por cualquier motivo. Carece de palabra y cuando los brujos le consultan algo, la respuesta es negativa o positiva con movimientos de cabeza. Emite balidos y además es sordo y dice la gente que apenas deja oír sus quejas cuando es apaleado. Existen en cantidad y su encuentro no tiene consecuencia alguna para el viandante. Para algunos autores, el Ivunche es más bien un macho cabrío, con larguísima barba y muy afecto a la carne humana, y que se alimenta con carne de niño recién nacido y durante su juventud y en adelante con carne de chivo. |
|
Junllu: AR. Varilla de unos 30 cm
de largo, con cascabeles metálicos sujetos a la misma, que emplea la MACHI junto con otros
instrumentos en sus curaciones mágicas. Una de sus funciones es la de
"Voltear" algún espíritu no adicto que molesta su actuación. |
|
Jupia: Las opias eran para los indios las animas de
los hombres muertos; una especie de espíritus femeninos del aire que hacían aparición incorporal durante las noches. Junto a esta entidad, aparece en la leyenda indígena el operito, fantasma nocturno con forma humana, que era conocido porque al no ser engendro natural de útero humano carecía de ombligo. Hoy la leyenda indígena es recordada por los campesinos en la aparición de la Jupia, mujer fantasmal que ronda por los montes oscuros en las noches silenciosas y profundas de los campos... |
|
Kerana: En el tribu vivía una
mujer extraordinariamente bella, Kerana (dormilona), que pasaba los días
durmiendo. Era la hija de Marangatu. Tau, el espiritu malo, se enamoró de
ella. Se transformó en un jóven y intentó raptarla, pero Angatupry, el
espíritu del bien, intervino para defenderla. Pelearon por siete días y
noches, y Angatupyry venció a Tau. Fue exiliado por Pytajova'i, el diós del valor
y de la guerra, quien llevaba dentro de sí el fuego de la destrucción. Tau rapta a Keraná. Arasy lo maldice, y procrean siete hijos sietemesinos monstruosos o fenómenos. Es el origen de los mitos y leyendas que conocemos. 1.Tejú-Jaguá (lagarto/iguana-jaguar) (o Jaguarú): Es un gran lagarto con cabezas de perro. Dominador de las cavernas y protector de las frutas. 2.Mbói-Tu'î (víbora-loro): una enorme serpiente con pico de loro. Sus dominios eran los grandes esteros. Fue protector de animales acuáticos y anfibios, del rocío, de la humedad, y de las flores. 3.Moñái: dios del campo, del aire, y de los pájaros. Protector de los robos y picardías. Era aficionado a robar y acumular el fruto de sus robos en una gruta del cerro Yvytykuápe, hoy llamado cerro Kavaju, en Atyrá. Fue quemado por Avare Tume en la gruta que desde entonces se llama Moñái-kué, cerca de Jaguarón, con sus seis hermanos y con Porasy, que se sacrificó para salvar a su pueblo del dominio de los siete hermanos monstruos maléficos. 4.Jasy-Jateré (fragmento de la luna): hombrecillo de cabellos dorados, señor de las sietas, poseedor de una varilla mágica que le hacía invisible. Protector de las avejas y del ka'a-ruvichá o yerba hechicera. Extraviaba a los niños para llevarlos a su hermano Aó-Aó, que era caníbal. 5.Kurupí con un enorme miembro viril, largo como un lazo. Espíritu de la fecundidad, señor de las selvas y de los animales silvestres. Secuestraba a niños y mujeres. 6.Aó-Aó espíritu de la fecundidad, dejó mucha descendencia. Era caníbal y considerado el señor de los cerros y montañas. 7.Luisón o Huichó, hombre de la noche y compañero de la muerte. Sus dominios eran los cementerios. Vivía de la carne de difuntos. Era feo, de cabellos largos y sucios, con una palidez mortal y olor fétido. Causaba repugnancia y terror. |
|
La Condená: AR. Espíritu
maligno encarnado en una mujer de entre 40 y 50 años, que ha sido muy hermosa
en su juventud y que entregada a una vida disoluta, recorre incansablemente
todos los caminos, dejando el rastro de sus andanzas en los lugares que
frecuenta, se casó de joven con el TRAUCO
de cuya unión nació la Fiura. El nombre CONDENÁ es apocope de condenada. |
|
Lepún: m. Es un ritual de ofrenda
y rogativa al abuelito Huentreao, en Osorno. Esta tradición fue trasplantada
al sur de la I. Grande, alrededor de 1935, por caciques de San Juan de la
Costa, con algunas adaptaciones locales y de acuerdo a necesidades
circunstanciales. Al interior del ruedo sagrado o patriarcal se plantan tres ramas. Una representa al abuelito Huentreao; la otra al inca Atahualpa y la tercera a Blanca-flor. Var.:lepuntún. Ver:ngillatún. Etim.:m. LEPUN `aseado; el patio de las rucas; el sitio limpio frente a ellas'. [Tribus de la costa llevan una rama de laurel hasta los dominios del abuelito y la posan en el mar; entonces el gancho es el mismo Huentreao, el cual es llevado de tribu en tribu hasta la cordillera para ser festejado y de ahí vuelve al grupo de origen que lo retorna al mar, donde desaparece. Este trayecto duraba meses. Los quiluches -portadores de la rama- llegan con sus músicas hasta la tribu receptora. Hay un intercambio de saludos y oratorias por ambos bandos. Entregan la rama y luego comienzan seis carreras con sus caballos y griteríos para espantar al huecuvo. El jefe, acompañado de su machi, clava en tierra la rama de laurel en el centro de una circunferencia de seis metros de radio, donde ya hay tres ramas de laurel y tres de avellano. Luego empieza el baile, dando un saltito con un pie mientras levantan también el otro. Todo esto alrededor de las ramas, tomados de la mano, alternados hombres y mujeres. Es en esta actividad cuando se le van haciendo las peticiones al abuelito. Como la tribu receptora ha preparado gran cantidad de mudai -una bebida a base de trigo, con algo de maíz y quinua- y animales, al día siguiente se les inmola frente a la rama que es Huentreao, orientada hacia el oriente, la cual recibe parte de esta sangre. Después viene la comilona y nuevos parlamentos hasta que los quiluches se reti-ran. Entonces el jefe que dio el lepún es el nuevo portador de la rama sagrada y avisará a la tribu vecina para que los espere próximamente. (Versión de A. Cañas, referida a Osorno)]. |
|
Llihua: Personaje mitológico
Ilamado también Chinguve. Eran muy solicitados sus servicios por su innata
condición de adivino. Lo suponían vinculado a las fuerzas del ocultismo,
detentando como dato de prestigio la solución de muchos problemas insolubles
por las vías normales. A su actuación concurrían también los blancos, cuando necesitaban conocer el paradero de algún animal perdido o sustraído, el refugio de algún delincuente escondido, la suerte de algún lejano pariente del cual se carecía de noticias, quien fue el que le robó su mujer y en dónde está , etc. El historiador Guevara afirmaba que para ejercer este arte o misterioso oficio, el adivino en trance de comenzar su tarea, salía de la ruca y después de realizar aigunos conjuros y desde fuera de ella, formulaba las preguntas pertinentes. A los pocos segundos se escuchaba como proviniendo del interior de la vivienda la respuesta, pero formulada por una voz melífIua, señalando lugares precisos y caminos para llegar. Estos servicios eran pagados con largueza y en relación con la importancia del caso. |
|
Lobizon: Supersticion de origen
europeo, según la cual el septimo hijo varon al llegar a la adolescencia se
transforma en lobizón los martes y los viernes por la noche. para poder
cumplir con este proceso se revuelca sobre algun elemento desintegrado, como
por ejemplo arena, ceniza o la tumba de un cementerio. Al volver el día
recupera la forma humana. para convertirse en animal debe cumplir ciertos
ritos, como girar tres veces sobre su cuerpo. Una forma de romper el hechizo es bautizando al niño en siete iglesias distintas. También puede librarse si es bautizado con el nombre de Benito, y si el mayor de los siete hermanos es su padrino. Se lo representa como una mezcla de perro y cerdo, muy peludo y con grandes orejas, que recobra su fisonomia humana si alguien sin conocerlo lo hiere, o si un hombre lo muerde. Se cree que se alimenta de chicos no bautizados, excrementos y de desperdicios que encuentra en los basurales de las estancias. Se caracteriza por el fulgor de la mirada ("echa fuego por los ojos"). Es inmune a las armas de fuego, y solo se lo puede herir con un arma blanca. En presencia de su propia sangre recobra la forma humana, pero se convierte en enemigo mortal de quien descubrió su secreto y no se detiene hasta matarlo. El lobizon ataca y puede traspasar el mal. No lo transmite mordiendo, sino pasando entre las piernas de alguien. A partir de allí la victima se convierte en lobizon, y el anterior escapa al maleficio. Si bien tiene forma perruna, los demás perros le ladran constantemente, si bien no atinan a morderle. Es conocido también como Lobishomen (lobo-hombre, Brasil y Portugal) y representado como una criatura mítica que merodea por los campos en las noches de luna llena, sobre todo si éstas caen en viernes. Asalta por detrás a los viajeros o penetra en las casas en busca de niños. Luego de capturar a sus víctimas les chupa la sangre. En Argentina la costumbre de que su hermano mayor sea el padrino, se cambió luego por el padrinazgo presidencial. Se sabe a traves de relatos orales, ya que los archivos se quemaron a mediados de siglo, que en 1907 se realizó el primer bautismo con padrinazgo presidencial para revertir el maleficio, en la localidad de Coronel Pringles. Un inmigrante ruso padre de un séptimo hijo varón importó una tradición que cumplían riurosamente los zares. En 1973 el presidente Perón legalizó a través del decreto 848 una costumbre que ya se había generalizado en la práctica. Según el decreto los padres pueden optar por el padrinazgo "moral" (ya que raramente concurren) del Presidente de la Nación. Asimismo, los integrantes de la División de Padrinazgos de la Casa de Gobierno se encargarían de hacerle llegar una medallita de oro y un diploma conmemorativo. También tendrían una beca para sus estudios primarios y secundarios. El decreto aclara que "el padrinazgo no crea derechos ni beneficios de naturaleza alguna en favor del ahijado ni de sus parientes". Actualmente hay en Argentina un promedio de 300 padrinazgos anuales, de los cuales sólo el 30 por ciento corresponde a mujeres |
No hay comentarios:
Publicar un comentario