Pacha Mama: QU. Para los
Quichuas, Madre tierra, deidad máxima de los cerreros peruanos, bolivianos, y
del nordeste Argentino. Adán Quiroga Acota que Pacha es
universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre. La Pacha Mama,
agrega, es un dios femenino, que produce, que engendra. Su morada está en el
Carro Blanco (Nevado de Cachi), y se cuenta que en la cumbre hay un lago que
rodea a una isla. Esta isla es habitada por un toro de astas doradas que al
bramar emite por la boca nubes de tormenta. Según Rigoberto Paredes el mito de la Pacha
Mama debió referirse primitivamente al tiempo, tal vez vinculado en alguna
forma con la tierra: el tiempo que cura los dolores, el tiempo que distribuye
las estaciones, fecunda la tierra. Pacha significa tiempo en lenguaje kolla,
pero con el transcurso de los años, las adulteraciones de la lengua, y el
predominio de otras razas, finalizó confundiéndose con la tierra. Alfredo Moffat, agrega que
"Respecto a las teorías explicativas de la naturaleza y de las
religiones nativas, la técnica metabolizadora del sistema de poder ha
re-formulado la metafísica originaria de nuestras poblaciones nativas; la
Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos las
antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo no-europeo. Un ejemplo
típico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de
celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de
la virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia corresponde más a
los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen María, pues
el consumo de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas
de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-indígena de la
Pacha Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen que no tiene
relación con las ceremonias de fecundidad de la tierra, y mas bien niega toda
idea de fertilidad, pues consagra a la virginidad como propuesta. Propuesta
que, por otra parte no tiene sentido en la cultura quechua, que por el
contrario, tiene instituciones pre-matrimoniales como el
"irpa-Sirse" (casamiento de prueba) que anulan el valor de la
virginidad. Esta está evidentemente relacionada con el concepto de propiedad
privada, que no existe tampoco en las organizaciones comunitarias indígenas,
verdaderas cooperativas de trabajo."
El primero de agosto es el día de la PACHAMAMA. Ese día se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, YICTA, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama. Ese mismo día hay que ponerse unos cordones de hilo blanco y negro, confeccionados con lana de llama hilando hacia la izquierda. Estos cordones se atan en los tobillos, las muñecas y el cuello, para evitar el castigo de la Pachamama. |
Papa: f. La producción y consumo
de papas va ligada a ancestrales prácticas sociales como el aíto
y la minga; a significativas creencias mágicas; a milenarios cultos al
sol y a la piedra y se inserta en la mitología a través del Coñipoñi y
el Lluhay. Más de 200 han sido las variedades cultivadas en el
archipiélago y una cultura levantada a través de esta forma de alimentación Obs.: véase también: quepuca ORIGEN DE LA PAPA: Un cacique de la isla de Chiloé quería hacer el amor como los dioses. Cuando las parejas de dioses se abrazaban, temblaba la tierra y se desataban los maremotos. Eso se sabía, pero nadie los había visto. Dispuesto a sorprenderlos, el cacique nadó hasta la isla próxima. Solamente alcanzó a ver a un lagarto gigante, con la boca bien abierta y llena de espuma y una lengua desmesurada que desprendía fuego por la punta. Los dioses hundieron al indiscreto bajo tierra y lo condenaron a ser comido por los demás. En castigo de su curiosidad le cubrieron el cuerpo de ojos ciegos. (Eduardo Galeano, Memorias... III, basado en O. Plath, Geografía... p. 369). RITOS DE SIEMBRA "... Extrae, durante el bajamar, varias papas que en la playa crecen con aspecto de piedras y las quema en una fogata de canelo y esparce las cenizas sobre las papas /.../ Al día siguiente, entierra cuatro papas, una en cada esquina del sitio destinado a sembrar y las riega con un líquido, preparado especialmente y que tiene, como base, el "picochihuín"; en seguida rodea el predio, dando pequeños saltos, que simulan un baile, al mismo tiempo que entona una canción de siembra (un purum-prun); después disemina sobre el terreno, polvos de "quépuca". Llegada a su término esta ceremonia, los interesados proceden a sembrar las papas, untándolas con una pasta, preparada por el machi, en la forma siguiente: se vacia el contenido de varios erizos de mar, en un dornajo y se mezclan con el polvo de sus conchas calcinadas, hasta obtener la consistencia de una masa viscosa. El machi aconseja que durante el período de siembra, no deba acercarse ninguna persona que vista luto, que venga del cementerio o de algún velorio. Cuando la siembra ya está crecida, el machi procede nuevamente a protegerla de los embrujos, regando cada una de las cuatro matas sembradas en las esquinas, con el mencionado líquido de poder mágico. Enseguida revisa todo el sembrado, por si encuentra carne de difunto o piedras sepultdas, en el lugar de las semillas, con que los mal intencionados intentan dañar las siembras. Si existen estos elementos, los lleva presuroso al cementerio, en donde les da sepultura. ( Bernardo Quintana. Chiloé... p. 141). Se cree que:
|
Pariacaca: Mito prehispánico
que relata el origen del dios Pariacaca, principal deidad prehispánica de la
actual provincia de Huarochirí, en Lima - Perú. Los hombres que vivían en aquellos tiempos no hacían otra cosa que guerrear y luchar entre sí, y reconocían como sus Curacas (gobernantes) sólo a los más valientes y a los ricos. A estos llamaros los purum runa. Sabemos que en aquella época, Pariacaca nació de cinco huevos en el cerro Condorcoto (un cerro ubicado entre Huarochirí y San José de Los Chorrillos, provincia de Huarochirí, departamento de Lima). Un solo hombre, un pobre que se llamaba Huatiacuri, quien era, según se dice, hijo de Pariacaca, fue el primero en ver y saber de este nacimiento. Según se dice, la gente de ese tiempo lo llamaba Huatiacuri, porque siendo muy pobre, se alimentaba solo con papas huatiadas. Había un hombre llamado Tamtañamca, que era un poderoso y gran señor. Su casa estaba cubierta de alas de pájaro de plumas rojas y amarillas. Poseía llamas de todas las especies imaginables: amarillas, rojas, azules. Cuando la gente supo de su poder y virtud, llegaron de todas las comunidades para honrarlo y venerarlo. Y él, fingiendo ser un gran sabio (a pesar de sus conocimientos limitados), vivía engañando a mucha gente. Fue así que Tamtañamca, que se fingía adivino y dios, contrajo una enfermedad muy grave. Mucho tiempo pasó y la gente se preguntaba cómo era posible que un sabio tan capaz estuviese enfermo. Así como los Huiracochas recurren a los adivinos, o a los doctores, Tamtañamca, que deseaba curarse, llamó a todos los sabios. Sin embargo, ninguno supo dar con la enfermedad que lo aquejaba. Huatiacuri venía desde el mar, y se quedo a dormir en un cerro llamado Latausaco. Mientras tanto, un zorro que subía se encontró con otro que bajaba y le pregunto así: "Hermano, "cómo está la situación arriba?, -"lo que está bien, está bien"- le contestó el otro, y prosiguió: "aunque un Señor, un Huillca de Anchicocha, que finge ser un dios y gran sabio, está enfermo, por ello todos los adivinos tratan de dar con el origen de tan extraño mal". El zorro que subía volvió a preguntar: "y "cómo fue que se contagió con ese mal?", y el que bajaba le respondió: "mientras su esposa tostaba maíz, salto un grano de muchos colores, pero antes de tocar el piso tocó las verguenzas de ella, sin embargo, lo recogió y se lo dio a comer a otro hombre. Por eso ahora se le considera adúltera. Por esa culpa hay una serpiente que vive sobre la casa y se los está comiendo. Hay también un sapo de dos cabezas que vive bajo su batán. Y nadie sospecha que son estos quienes enferman a Tamtañamca". Este gran Señor que estaba enfermo por haber fingido ser dios, tenía dos hijas. La mayor se había casado con un hombre muy rico de su Ayllu. Entonces, Huatiacuri llegó donde se encontraba el Señor enfermo. Cuando estaba cerca le preguntó a todos si hubiese alguien en la comunidad que estuviese enfermo. La hija menor de Tamtañamca le respondió que su padre. Huatiacuri le dijo: -"Cásate conmigo y yo sanaré a tu padre- Pero ella no respondió enseguida la propuesta, fue y le contó a su padre que un pobre le había dicho que lo iba a sanar. Los sabios que estaban allí, cuando escucharon sus palabras, se echaron a reír y dijeron: -""Estaríamos nosotros aquí curándolo, si un pobre como éste fuese capaz de hacerlo?- Tamtañamca, sin embargo, deseaba ante toco sanar, he hizo llamar a Huatiacuri: -"Que venga cualquiera que sea capaz de sanarme"- Huatiacuri entró y le dijo: -"Si deseas voy a curarte, pero me tienes que dar a tu hija"- El otro, muy contento, aceptó. El esposo de la hija mayor de Tamtañamca, al oír eso, se puso furioso: -""Cómo podré aceptar que la cuñada de un hombre tan poderoso como yo se case con semejante pobre?-. Sin hacer caso a esos reclamos, Huatiacuri empezó con su labor: -"Señor, tu mujer es adúltera, su culpa te ha hecho enfermar. En el techo de tu casa hay dos serpientes que te están comiendo, y también hay un sapo de dos cabezas debajo de tu batán. Tenemos que matarlos a todos para que te cures. En cuanto a ti, tu no eres un auténtico dios, porque si lo fueras no te habrías enfermado de esta manera"- Al oír esto, Tamtañamca se asustó. En cambio su mujer gritó furiosa: -"Este miserable me insultó sin motivo, yo no soy una adúltera". Pero como el enfermo tenía muchas ganas de curarse, mando que Huatiacuri haga lo que sea necesario. Entonces sacaron a las dos serpientes y las mataron. Entonces Tamtañamca supo que Huatiacuri decía la verdad, y a la mujer no le quedó más que confesar su culpa. Luego levantaron el batán y el sapo de dos cabezas salió volando con rumbo a la quebrada de Anchicocha. Se cree que aún permanece ahí, escondido en un manantial, y cuando los hombres pasan por ese lugar, a veces desaparecen y otras veces enloquecen. Luego de todo esto, Huatiacuri dijo haber cumplido con su labor, y el enfermó sanó. El día señalado Huatiacuri viajó a Condorcoto, y ahí estaba Pariacaca, en forma de cinco huevos. Entonces el viento comenzó a soplar por primera vez, pues en tiempo anteriores, el viento nunca había soplado. El mismo día del viaje, Tamtañamca - ya sano- le entregó a su hija conforme lo acordado -, luego emprendieron viaje. Mientras caminaban solos por un paraje cerca al cerro Condorcoto, pecaron. Cuando el esposo de la hija mayor de Tamtañamca se enteró de esto, desafió a Huatiacuri para vencerlo y cubrirlo de verguenza. Lo retó de la siguiente manera: -"Vamos a competir en distintas pruebas, "cómo un miserable como tú te atreviste a casarte con la cuñada de un hombre tan poderoso como yo?. Huatiacuri aceptó el reto, y fue a contarle a su padre Pariacaca (quien aún no nacía y seguí en forma de cinco huevos), todo lo sucedido. -"Muy bien"dijo Pariacaca -"cualquier cosa que te proponga, ven enseguida y cuéntamela, yo te aconsejaré"-. He aquí la primera prueba: El hombre poderoso le propuso a Huatiacuri medir su resistencia bailando y bebiendo. Y por supuesto éste fue donde su padre (Pariacaca) a contárselo. -"Anda a la otra montaña - le dijo Pariacaca - y transfórmate en un huanaco, échate fingiendo estar muerto. Muy temprano de mañana un zorro y su esposa irán a verte, ella traerá chicha en un poronguito y el traerá su tambor y su antara. Cuando te encuentre, creyendo que estás muerto te comerán. Pero antes que hagan esto, conviértete de nuevo en hombre y grita con todas tus fuerzas, ellos se asustarán tanto que saldrán huyendo olvidando sus cosas. Con ellas tu asistirás a la competencia". Huatiacuri hizo todo lo que su padre le dijo. Al comenzar la competencia, el hombre rico fue el primero en bailar. Aproximadamente doscientas mujeres bailaron para él. Cuando le toco el turno a Huatiacuri, él entró solo con su esposa a bailar, los dos solitos. Tocaron el tambor que le habían robado al zorro. Pero apenas empezaron, la tierra empezó a temblar. Así ganó en baile. Ahora tocaba beber. Huatiacuri y su esposa se sentaron en el lugar de honor, y todos los hombres presentes se fueron acercando, sirviéndole chicha, uno tras otro sin dejarlos respirar. Cuando le tocó a él servirles chicha a todos los presentes, Huatiacurí sacó el poronguito (el de la zorrina). Todos los presentes se echaron a reír y se burlaban diciendo que era muy pequeño para saciar a tanta gente. Pero apenas les fue sirviendo, uno a uno fueron cayeron sin sentido. Como había vencido en esta prueba, al día siguiente, el hombre poderoso lo desafió nuevamente. Esta vez el reto consistía en vestirse con las más finas ropas. Nuevamente Huatiacuri fue a consultar con su padre. Pariacaca le dio un traje de nieve. Así venció a su rival deslumbrándolos a todos. Derrotado por segunda vez, ahora el desafío era atraer pumas. Huatiacuri pensó en atraerlos con poesía. Según las instrucciones de su padre, fue muy temprano a un manantial y tajo a un puma rojo. Cuando se puso a bailar con el puma rojo, en el cielo apareció el arco iris, y este es su origen. Ahora el hombre rico y poderoso quiso competir construyendo una casa grande. Huatiacuri colocó solo los cimientos y pasó el resto del día paseando con su mujer. Pero, durante la noche, todas la aves y las serpientes, todas las que había en el mundo, fueron y construyeron la casa. A la mañana siguiente la casa estaba terminada, y el hombre rico y poderoso se asustó mucho. Desafió a Huatiacuri a una nueva competición: esta vez habían de techar las casas. Todos los huanacos y todas la vicuñas traían paja para el techo del hombre rico. Huatiacuri contrató un gato montes, que las asustó. De este modo ganó nuevamente. Siguiendo el consejo de su padre, Huatiacuri le dijo al hombre rico: -"Yo he aceptado todos tus desafíos y en todos te he vencido, ahora te toca a ti aceptar los desafíos que te proponga yo". El hombre rico aceptó. -"Ahora vamos a bailar vestidos con una cusma azul y huara de algodón blanco". El hombre rico empezó a bailar, como siempre acostumbraba a hacer. Mientras tanto, Huatiacuri entró corriendo y gritando. El hombre rico se convirtió en venado y salió corriendo. Su esposa corrió detrás de él. Huatiacuri los persiguió, y alcanzó a la mujer en el camino de Anchicocha. La clavó de cabeza en la tierra y la convirtió en piedra. El hombre rico, que lo habían convertido en venado, subió al cerro y desapareció. Desde ese momento los venados son cazados para comer su carne. Solo después de todo esto, Pariacaca y sus hermanos salieron de los cinco huevos, convertidos en cinco halcones. Al tocar tierra tomaron forma de hombres y empezaron a caminar. Al enterarse de cómo se había portado la gente de esa época y cómo Tamtañamca, fingiendo ser un dios, se había hecho adorar, se enojaron mucho. Se convirtieron en lluvia, arrazando con todas las casa y las llamas hasta el mar, sin dejar que nadie se salve.Después de cumplir con su castigo, Pariacaca subió al cerro que hoy lleva su nombre. |
Payak: PI.
Especie de genio coordinador de los espíritus del Mal. cuenta Lázaro Flury que para los
Tobas y Pilagás no existe la muerte natural, y que todos los decesos (a
excepción de los que tienen lugar en luchas guerreras) son obra de los
PAYAKS. Este espíritu se deleita absorbiendo la sangre de los enfermos, por
si mismo o convocado por un hechicero. En este último caso el espíritu se
ausenta del cuerpo del enfermo y se refugia en un árbol (especialmente el YUCHAN)
hasta que el hechizo abandona el cuerpo. "Cuando muere algún indio
hechizado -que lo son casi todos- se le quema la ropa y se le entierra al
estilo de los matacos, siendo por lo tanto muy común la sepultura aérea. Cada
muerto -agrega Flury- reencarna en otro ser: tigre, perro, cabra, planta,
etc. según haya sido su comportamiento en vida." |
Payak: TO. Especie de genio
coordinador de los espíritus del Mal. cuenta Lázaro Flury que para los
Tobas y Pilagás no existe la muerte natural, y que todos los decesos (a
excepción de los que tienen lugar en luchas guerreras) son obra de los
PAYAKS. Este espíritu se deleita absorbiendo la sangre de los enfermos, por si mismo o convocado por un hechicero. En este último caso el espíritu se ausenta del cuerpo del enfermo y se refugia en un árbol (especialmente el YUCHAN) hasta que el hechizo abandona el cuerpo. "Cuando muere algún indio hechizado -que lo son casi todos- se le quema la ropa y se le entierra al estilo de los matacos, siendo por lo tanto muy común la sepultura aérea. Cada muerto -agrega Flury- reencarna en otro ser: tigre, perro, cabra, planta, etc. según haya sido su comportamiento en vida." |
Paye: Tipo:Rural. Origen: Litoral
argentino.El payé es un talismán o amuleto de poderes sobrenaturales que
concede a quien lo lleva éxito en sus distintasactividades. Hay PAYÉ para
todos los acontecimientos de la vida, los materiales que entran en su
confección son de lo mas heterogéneos: trozos de madera de una cruz que haya
estado en una sepultura; plumas de varios pájaros; trozos de asta, piedra
imán; plomo de una bala; imágenes de santos, medallas, etc.Las plumas del
Caburé son muy apreciadas por atribuírsele fuertes poderes mágicos, no
solamente da suerte en el juego sino que da suerte en la seducción de
muchachas a los Don Juanes. Las imágenes de los santos gozan de gran favor
especialmente si son hechas con una bala que haya dado muerte a alguien.El
payé se lleva generalmente colgado del cuello con una cadenita en una
bolsita, contra el cuerpo. Para que el Payé no se enoje de vez en cuando
"Hay que alimentarlo" es decir agregarle más de los elementos con
los que ha sido confeccionado. |
Pilato: Si alguien hace un fuerte
nudo en la punta de un pañuelo de bolsillo mientras dice la siguiente
oración: "...Pilato, la cola te ato y si no me sale bien...(aqui va el
pedido)...no te desato..." se supone que el deseo se cumplirá. Común en
las décadas del 20 al 70 entre estudiantes secundarios rioplatenses,
generalmente este mito se desarrollaba en período de evaluaciones. |
Pincoya: f. Patrona protectora
de los mariscos y peces de la costa. Las encantadoras con sus poderes la
mantenían bajo su control y, mediante siembras mágicas y otros rituales,
lograban que la Pincoya fertilizara una playa, un estero o un sitio de pesca
o marisca. Su cuerpo desnudo, su cabellera entre rojiza y rubia, y sus
hermosas líneas femeninas han hecho del personaje un sueño de los lugareños.
Su presencia sobre una roca o sembrando en una playa, con la cara vuelta
hacia el mar, es señal que ese sitio será pródigo en mariscos. A diferencia
de la Sirena, ésta no posee cola de pescado. Doña Domitila Cuyul, de Chadmo, fue Maestra de Paz. Hoy recuerda una rogativa para mejorar las playas: --Acá se hace la «rogativa marina» para pedir el pescado, una siembra de mariscos en la playa... Hay que pedirle a los espíritus sembradores de la marina. ¿Y UD HA HECHO LAS SIEMBRAS DE MARISCOS? --Yo he hecho muchas siembras de mariscos, en todas partes. ¿Y CÓMO SE HACE? -- Yo cuando fui en Paildad -hace tiempo ya- fui solicitada por seis casas de familia. Ellos me preguntaron: ¿qué es lo que se precisará? Yo les dije: "-conseguir la chicha es lo principal". Cuando hay cómo -en un grupo de personas- con un cordero se hace una siembra; tiene que ser negro sí. Después está la semilla: Los ingredientes están en la casa: las arvejas, el trigo, el centeno, la linaza, la cebadilla... Se muele crudo, cocido no prende. Tiene que ser abundante, por lo menos un almud. Lo que siembra lo toma el mar y lo desparrama por todos lados. Una siembra dura por tres años. No hay que molestar la playa por un año. Pero después usted llega con un canasto, puede ser de chigua, y lo llena en un ratito. ¿CÓMO SIEMBRA ESA SEMILLA? --Se riega en el marbajo, donde debe haber mariscos. Tienen que ir los gualateros atrasito con sus gualatitos de mechay tapando la semilla; unos palitos enroscaditos. ¿Y SE LLAMA A LA PINCOYA? --Eso va en la misma romancia. ¿Y UD. SE ACORDARÁ DE ESA INVOCACIÓN? --No sé si me acordaré. Tendría que anotarla. ¿PERO DE QUE TRATA, EN GENERAL? --Es el llamado a la Marina: "Ayu tuafinta Chao troquín mai ta fucha maior mai quei ta fucha catrihue mo tamoyén fucha maior. Feita huelo toanta cariño mo cunquelunta suantu mai notra poñi toponiltun mai unquilu mai Feita pu peñi, feita pu langén favor feacín, feita yu toafinta pu peñi o pu langén mai. hueñe toan a huetru neo tu yan medá que cojumo mai pu peñi mai. ¿Y QUÉ MÁS SUCEDE? --Se hace la comida y de eso mismo se sirve, en la misma playa cuando hay tiempo bueno. Cuando hay una casa al lado se hace ahí. Ese es un banquete que se hace a cuenta con todos. ¿Y LA SANGRE TAMBIÉN SE APROVECHA? --Eso es lo principal. Se sirve la sangre a los espíritus de la marina. Usted quisiera ver una rogativa marina...No sé si iba a andar en su tino [ríe]. Otros señalan que esta siembra se hace durante los pilcanes (las más grandes mareas). El Curioso comienza a salomar en la orilla del mar una letanía ininteligible y se detiene cuatro veces para llamar a la Pincoya. Luego riega con semillas de linaza toda la extensión de la playa que se quiere fertilizar. Cavada (Chiloé...p.102), agrega que cuando no hay una Pincoya en casa hay que buscarla en sitios retirados. Para ello los chamanes deben ir en compañía de jóvenes bulliciosos y alegres para atraer a la pareja de la abundancia., Convocada por esta algarabía -agrega Quintana (Chiloé... p.138)- la protectora se acerca transformada en una diminuta pancora la cual es transportada en el castillo de proa de la embarcación sobre un mullido cojín de lamilla hasta la playa en cuestión. Una persona del lugar será la responsable para alimentarla con resina de quina, linaza y trozos de cancato; al mismo tiempo que se establece la prohibición de sacar cualquier producto de esas aguas y playas por un tiempo determinado. Respecto al origen de este personaje se dice que: ["Al año de ser raptada por el Millalobo la joven Huenchula regresa al hogar materno con un bultito en el regazo, que no permite que se lo miren. Pero su madre, la Huenchur, no resiste la tentación y, al primer descuido, destapa a su nieto. La criatura, se vuelve agua cristalina. La Huenchula, al encontrar una poza de agua en la artesa donde había dejado a su hijo, deposita ese líquido en los dominios del Millalobo y esta substancia se vuelve una "adolescente muy hermosa, de larga cabellera dorada. De encantos y dulzura incomparables". Es la Pincoya que, desde entonces, reinará en el mar junto a sus padres, protegiéndolo, sembrándolo y rescatando a los náufragos. Viste con algas marinas y su alimento predilecto es la linaza]. |
Pinllu: En la tradición andina ecuatoriana hay dos
árboles considerados sagrados: el Pinllu o Lechero -árbol de la sabiduría y
el poder- con cuya madera los Yachacs (sabios) todavía labran sus
"bastones de poder", y el Quishihuar, venerado tanto por los
Salasacas ecuatorianos como por los Kechuas peruanos, y a cuyo rededor
colocan ofrendas y velas encendidas. Durante la Colonia, lo padres españoles
mandaron a esculpir figuras de santos y vírgenes con la madera del Pinllu y
del Quishihuar. |
Piruruy: El juego del Piruruy
estaba -y está- relacionado con las fiestas en honor de los difuntos, aunque
en este sentido era también muy popular el Huayru o "gran Dado de hueso
con cinco lados", según nos relata el padre Juan de VELASCO. Este juego
que en el Ecuador ha sobrevivido -según Juan Martínez Borrero- en las áreas
campesinas de la provincia del Azuay como Sígsig y Quingeo, tiene como
propósito "hablar" con el muerto durante el velorio puesto que, a
través del "lenguaje" del Dado el muerto da a conocer su voluntad,
así como sus necesidades y reclamos. De igual manera, una investigación realizada por A. D. JENSEN nos indica que hubo un tiempo en que entre los Canelos amazónicos el Huayru fue utilizado como parte fundamental del ritual funerario: tallado en el hueso de una llama, tenía cuatro caras irregulares; con él se jugaba -durante toda la noche, pues era considerado peligroso dormirse- las prendas y animales domésticos del difunto. Se podía ganar por acumulación de puntos o por una sola jugada -cuando el Dado quedaba en posición vertical-, pero si las malas jugadas se repetían, todos se cubrían las caras y un representante o brujo empezaba una ceremonia en la que transaba con el espíritu del difunto a fin de que éste se mostrara más benévolo con los jugadores. Este ritual acaso tenía como propósito el aplacar la pena, la angustia y el terror que toda muerte provoca, según inferimos de Psiquis y muerte, de Edgar HERZOG; se creía entonces que la fortuna al tirar los Dados significaba la buena o mala relación que el jugador tenía con el difunto y que aquella era entonces una buena ocasión para zanjar diferencias y dejar que el espíritu se fuera en paz; como puntualiza BONIN en su Diccionario de Parapsicología: si se juega ante el catafalco de un muerto, se ejercerá una influencia simpatética sobre el alma que hace el viaje al "más allá". |
Pitaguá: "Por aquel
entonces -cuenta Lázaro Flury-, en las tierras del patriarca Guaraní,
apareció el PITAGUA. Venía de quién sabe que extrañas latitudes como vigía de
una invasión." "Los guaraníes le llamaron 'pitagua' (extranjero) y los augures interpretaron en seguida el simbólico significado de aquella aparición el pitagua anunciaba con su estridente canto la llegada de los 'hombres de hierro' a los dominios del Guaraní." "Día y noche el fatídico pájaro merodeaba por los toldos, para predecir una y otra vez que extranjeros en tren de conquista y dominio se acercaban cada día más." |
Pitayovaí: Indio que
tiene dos talones en cada pié, por lo que es imposible seguirle el rastro. Su
nombre proviene de las voces guaraníes pitá (talón del pié) y yovaí
(enfrente, opuesto). El pitáyovaí se esconde en el monte salvaje subiéndose a los árboles. Cuando pasa alguna persona por ahí, le cae encima y lo mata para luego comerlo. |
Pitayovaí: GU. Indio que
tiene dos talones en cada pié, por lo que es imposible seguirle el rastro. Su
nombre proviene de las voces guaraníes pitá (talón del pié) y yovaí
(enfrente, opuesto). El pitáyovaí se esconde en el monte salvaje subiéndose a los árboles. Cuando pasa alguna persona por ahí, le cae encima y lo mata para luego comerlo. |
Pombero: El Pombero es uno
de los genios de la naturaleza más difundidos en la región guaranítica.
También ha variado diversificándose la creencia popular que lo explica y la
concibe. La más antigua noticia que tenemos del Pombero es la del genio
protector de los pájaros en la selva, que se presentaba a los niños cazadores
como un hombre muy alto y delgado." "Las versiones modernas, en general, lo dan como a un hombre bajo y retacón que puede perjudicar, pero que puede hacerse amigo de los campesino que le ofrecen tabaco y algún alimento, y en ese caso les hace grandes servicios." "Es común a la tradición popular del Paraguay. Su nombre guaraní es Cuarahú-Yara; la traducción de este nombre es Dueño del Sol, común en la Argentina, como sinónimo de Pombero." (Extraido del libro de Berta Vidal de Battini) Jorge Martínez, por su parte señala que "En la sociedad paraguaya y guaraní, el Pombero tiene una significación mayor: él es el responsable del nacimiento de los niños extramatrimoniales, visto desde el lado "occidental". El relato de cualquier paraguayo es que el Pombero llega de noche a la casa donde existen mujeres solas, y que si ellas no les dan un cigarrillo y un poco de vino, con sólo tocarles el vientre las embarazan. Es por eso que en una canción popular, como es María va, se dice Temor pombero, cual madre espero... " "Lo cierto es que además, dicho mito, sigue en este año 2000, existiendo y no sólo entre la gente sin estudios, sino incluso entre estudiantes universitarios a los que he analizado. " "Hace menos de un mes, a uno de ellos le referí la historia del Pombero como un mito, y se ofendió, diciéndome que él mismo lo había visto y que así como embaraza a las mujeres, con los hombres puede ser un juerguista insoportable o un aliado valioso, tanto en las cosechas como en sus propias relaciones con las mujeres. La sensación que me transmitió del Pombero fue tan vívida, que por poco me lo creí." "Creo que un error que a veces podemos cometer es pensar en los mitos como en algo que pasó, no como algo viviente, que hoy en día sigue sustentándose a partir de experiencias como las que acabo de relatar." "Si bien mi conocimiento del Pombero, comenzó hace casi 20 años a través de una empleada doméstica paraguaya, cuando me fui internando en la cultura de ese país por otros fines (el estudio de la esposa -o amante, como quiera decirse- del Mariscal Francisco Solano López, Lady Elisa Linch), descubrí que tiene una presencia casi tan importante como el Espíritu Santo dentro de la mitología católica." |
Quilineja: f.bot. (Luzuriaga radicans,
(R. et P.)/L. polyphylla, (Hook.) Macbr.). Paupahuén. Quila del monte.
Subarbusto trepador facultativo, de la fam. de las filesiáceas, de tallos
delgados, redondos, muy ramificados y de color verdoso (rojizo al secar).
Hojas alternas, flores hermafroditas blancas [azahar de monte]; como fruto
una baya globosa, rojiza anaranjada, parecida a una cuenta de coral [coral
del monte]. Ambas especies son muy pareci-das y crecen con abundancia desde
Valdivia a Aysén.Sus hojas son refrescantes para cualquier inflamación
interna. Sus tallos flexuosos y fuertes como el alambre tienen aplicaciones
artesanales como escobas, escobillones, sogas para embarcaciones, canastos
para exprimir el bagazo de la manzana, cestas, etc. Es, además, según la
creencia local, el material con que viste el Trauco; la fibra indicada para
hacer cruces que puestas al interior de los ataúdes evita que los brujos
extraigan los cadáveres. Se desconfiaba de los costeños que tenían botes
negros amarrados con sogas de este material porque se los asociaba a El
Caleuche. Las bayas son apreciadas por la Fiura como zarcillos. Var.:crineja,
quilineja del monte. Etim.:QUILíN, por crin o clin. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario