jueves, 28 de marzo de 2019

Apéndice A: Historia del Necronomicón

A pesar de la investigación realizada en las últimas cinco décadas sobre los Mitos de Cthulhu, esta guía, en palabras de Douglas Adams, «todavía padece muchas omisiones y contiene demasiados datos apócrifos, o al menos muy poco exactos». Esa limitación se aplica sobre todo a los siguientes tres apéndices, que son una recopilación de notas respecto a la creación más famosa de Lovecraft, el Necronomicón.

  Esta primera sección presenta una cronología del Necronomicón, desde sus orígenes hasta la actualidad. A veces resulta contradictoria y puede parecer confusa, pero eso no es preocupante: mucha gente ha estudiado el Necronomicón y sus conceptos durante años, y siguen sin verlo claro.

  aprox. 1000 a. C.: fecha en la que apareció la reproducción más antigua del Necronomicón (al menos según una fuente). [1]. (Terroríficamente muertos, Raimi).

  aprox. 730: Abdul Alhazred escribe el Kitab al-Azif. («Historia del Necronomicón», Lovecraft).

  738: según Ibn Jalikán, el famoso biógrafo árabe, en esta fecha Abdul Alhazred es descuartizado por una bestia invisible en las calles de Damasco. [2]. («Historia del Necronomicón», Lovecraft).

  760: poco antes de esta fecha se realizó una traducción del Al-Azif al dúrico, un oscuro dialecto[86] de Oriente Medio. («Prefacio» al Al-Azif, de Camp).

  850: muerte de Alkindi, uno de los primeros grandes filósofos del mundo árabe. Una explicación alternativa del origen del Necronomicón sostiene que era una obra sobre magia titulada Libro de la Esencia del Alma, escrita por Alkindi. [3]. (The Necronomicon, Hay, ed).

  950: Theodorus Philetas, un sabio de Constantinopla que había encontrado el Kitab al-Azif en la Biblioteca Imperial de dicha ciudad, lo traduce del árabe al griego y lo renombra como Necronomicón. («Historia del Necronomicón», Lovecraft; Ex Libris Miskatonici, Stanley).

  1050: el Patriarca Miguel, tras haber oído rumores de los experimentos que se trataban de llevar a cabo con la ayuda de este libro, quema muchas reproducciones del Necronomicón. El prefacio de Olaus Wormius a la edición latina afirma que en este tiempo se destruyeron todas las reproducciones árabes [4]. («El guardián de la llave», Derleth; «Historia del Necronomicón», Lovecraft).

  1099: se descubre en Jerusalén un ejemplar del Al-Azif (posiblemente el original). Posteriormente llega a manos del Conde de Champaña, que crea una orden de caballeros llamados los Templarios para protegerlo. («Glozel est Authentique», Rawling [J]).

  aprox. 1100: un escribano desconocido prepara una traducción al búlgaro. (Ex Libris Miskatonici, Stanley).

  Siglo XIII: en esta época se traduce el Necronomicón al francés, y posteriormente aparece en las colecciones de varios monasterios del sur de Francia. (Ex Libris Miskatonici, Stanley; The New Adam, Weinbaum).

  1228: Olaus Wormius traduce al latín la versión griega del Necronomicón. [5]. («Historia del Necronomicón», Lovecraft).

  1232: el Papa Gregorio IX incluye en el Index Expurgatorius las ediciones griega y latina del Necronomicón. [6]. («Cartas selectas (2ª parte)», Lovecraft).

  aprox. 1300: N. del T.: creo necesario mencionar aquí la versión castellana conocida como Alacife, realizada en León hacia el año 1300, y que F. Torres Oliver descubrió en el Archivo Histórico de Simancas. Parece tratarse de una traducción directa y fiable del Al-Azif árabe original, que Abderramán I trajo a la península en el siglo VIII, huyendo de los abasíes. («Introducción» a Los Mitos de Cthulhu, F. Torres Oliver y

  R. Llopis; La Piel de Toro, Ricard Ibáñez [J]).

  aprox. 1400: aparece una impresión en alemán (¿?) con tipografía gótica de la traducción latina de Olaus Wormius. [7]. («Historia del Necronomicón», Lovecraft).

  1472: se publica una traducción del texto de Olaus Wormius en Lyón, Francia. [8]. (The Illuminatus! Trilogy, Shea y Wilson).

  1487: aparece un segundo Olaus Wormius, este secretario a las órdenes de Torquemada, el sacerdote al mando de la Inquisición española. Wormius encuentra una versión manuscrita del Necronomicón, presumiblemente entre las pertenencias de un acusado. Lo traduce y lo publica, enviando una reproducción a Tritemio, el famoso abad experto en ocultismo. Aterrado por la empresa de Wormius, Tritemio comunica los hechos a las autoridades eclesiásticas, que queman a Wormius en la hoguera junto a las reproducciones de su traducción. [9]. («The NecronomiconFAQ», Low).

  1519: muerte de Leonardo da Vinci. Antes de morir había recibido una reproducción del libro en latín que Francisco I consiguió al conquistar Milán en 1515. Por desgracia, la biblioteca del famoso artista se dispersa tras su fallecimiento y se desconoce el paradero de este ejemplar. (Ex Libris Miskatonici, Stanley).

  1550: un sabio desconocido realiza una traducción del Necronomicón al ruso, utilizando caracteres cirílicos. (Ex Libris Miskatonici, Stanley).

  1567: Lovecraft asigna a esta fecha la publicación de la edición italiana del texto griego. [10]. (Uncollected Letters, Lovecraft).

  1567-9: durante este periodo Miguel de Cervantes, el autor de Don Quijote, está prisionero en Argel, recibiendo trato de favor. Se supone que mientras está en cautividad hace una traducción al español del Necronomicón, dándole el título de «El Libro de los Normos de los Perdidos[87]». (Ex Libris Miskatonici, Stanley).

  1586: según una fuente, es en este año cuando John Dee traduce el Necronomicón al inglés [11]. Normalmente se cree que Dee encontró el manuscrito mientras estaba en la corte del rey Rodolfo II, en Praga [12]. Se dice que esta traducción contiene material de la edición latina de Olaus Wormius, de un manuscrito encontrado en posesión de un noble transilvano [13] y los comentarios del propio Dee sobre ciertos temas. («El castillo oscuro», Herber [J]; «Ojos para el ciego», Hallet e Isinwyll [J]; «Los Devoradores del Espacio», Long; «Historia del Necronomicón», Lovecraft).

  1598: el Barón Federico I de Sussex, Inglaterra, publica su propia traducción al inglés del Necronomicónlatino de Wormius, con el título de Cultus Maleficarum. Esta edición, conocida habitualmente como El Manuscrito de Sussex, es muy confusa y no se considera fiable. [14]. («El Manuscrito de Sussex», Pelton).

  1623: se vuelve a imprimir la traducción de Wormius, en esta ocasión en España.

  [15]. (Uncollected Letters, Lovecraft).

  1632–1680: por Francia circulan ampliamente algunas partes del libro, y sirven de inspiración ritual para muchas de las misas negras del periodo. (Ex Libris Miskatonici, Stanley).

  1641: se publica en la ciudad de Buda[88] My Understanding of the Great Booke (Mi interpretación del gran libro), de Joachim Kindler. En este tomo, Kindler menciona un ejemplar del Necronomicón escrito en gótico, una lengua hablada por una antigua tribu germánica. Según el autor, esta traducción «ofrece pruebas lógicas y gloriosas» de los «números estelares, objetos potenciados, signos y pases, probatorias, filacterias y artesanías» necesarios para los rituales que contenía. En otras palabras, el Necronomicón sin todas sus alegorías y embrollos. Por suerte para la humanidad, es probable que Kindler se estuviera inventando esa edición, puesto que jamás se ha encontrado ninguna reproducción (con una posible excepción, consulta 1944). («The Lurker in the Crypt», Miller).

  1664: el cabalista Nathan de Gaza hace circular entre sus hermanos el Sepher ha-Sha’are ha-Daath («Libro de las Puertas del Conocimiento»). El texto consiste en un comentario de dos capítulos de lo que Nathan llama «El Libro de Alhazred». Según Nathan, el mayor logro del místico fue descender a la tierra de los qlipoth, fragmentos malignos de una creación anterior, para redimirlos. Posteriormente, Nathan de Gaza apoyó al supuesto Mesías Shabbetai Tzevi[89], y quedó desprestigiado cuando su profeta se convirtió al Islam en 1666. («The Necronomicon Anti-FAQ», Low).

  1722: destrucción de la infame secta de Kingsport, Massachusetts. El Necronomicón jugaba un papel importante en los rituales de este culto, aunque no se sabe si los asaltantes encontraron una reproducción. («El ceremonial», Lovecraft; «The Kingsport Cult». [J], Ross).

  1771: se asalta la granja de Joseph Curwen, a las afueras de Providence, Rhode Island. Curwen tenía reputación de hechicero y poseía una reproducción en latín del Necronomicón. Se supone que Curwen muere en el ataque, pero la casa sufre escasos daños. [16]. (El caso de Charles Dexter Ward, Lovecraft).

  1811: un misterioso forastero deja una reproducción latina del Necronomicón en la Bibliothèque Nationale. Este individuo es descubierto muerto al día siguiente, envenenado en su reducido apartamento. (El Necronomicón, Herber [J]).

  1848: se publica en Ingolstadt, Baviera, la traducción de von Junzt del Necronomicón, Das Verichteraraberbuch, ocho años después de su muerte. [17]. (Schrodinger’s Cat Trilogy, Wilson).

  1895–1900: Henry Armitage, recién nombrado director de la Biblioteca de la Universidad Miskatonic, adquiere una reproducción del Necronomicón del empresario de Providence Whipple Phillips, el abuelo de H. P. Lovecraft. [18]. (El Necronomicón, Herber [J]).

  1901: se publican los Apuntes Originales sobre el Necronomicón de Joachim Feery, en ediciones tanto integral como expurgada. La autenticidad de este texto resulta muy discutible, en especial porque el propio Feery afirmaba haber añadido sus propios mensajes oníricos a los párrafos del temible libro. («La tía Hester», Lumley; «Name and Number», Lumley; Ex Libris Miskatonici, Stanley).

  1912: Wilfred Voynich, un librero americano, descubre en un castillo italiano un manuscrito medieval codificado. Junto a este documento, que se conocería desde entonces como el Manuscrito Voynich, aparece una carta que asegura que el libro es obra del famoso científico Roger Bacon. [19]. («El regreso de los Lloigor», Wilson).

  1912: el millonario americano Harry Widener añade a su colección privada una reproducción del Necronomicón, justo antes de embarcar en el fatal trayecto del Titanic. Tras su muerte, sus libros son donados a la Universidad de Harvard. (El Necronomicón, Herber).

  1916: el famoso ocultista Aleister Crowley publica (en edición limitada) una traducción al inglés del Necronomicón. [20]. (Trail of the Loathsome Slime, Rowland [J]).

  1921: el profesor W. Romaine Newbold declara que ha descifrado el Manuscrito Voynich. En su artículo, Newbold asegura que el documento era un tratado científico que demostraba que Roger Bacon ya había desarrollado el microscopio siglos antes que Leeuwenhoek. Por desgracia, Newbold muere en 1926, antes de que pueda terminar de descifrar el manuscrito. («El regreso de los Lloigor», Wilson).

  1922: H. P. Lovecraft hace la primera mención al Necronomicón, en su relato «El sabueso». («El sabueso», Lovecraft.) [21].

  1928: aparece una reproducción griega en la biblioteca de Iván el Terrible, que es emparedada bajo el Kremlin. Posteriormente, Stalin encuentra el libro y hace que se lo traduzcan al ruso. («Secrets of the Kremlin», Erkes [J]).

  1929: Benjamino Evangelista aparece asesinado, junto al resto de su familia, en su hogar de Detroit. La investigación de su muerte revela que Evangelista era un sanador, líder de una secta, y que había escrito un libro inspirado por la divinidad llamado The Oldest History of the World (La historia del mundo más antigua). Este libro es importante porque contiene referencias a un libro de magia llamado «Necremicon», «Necromicon» y «Necronemicon», también titulado «Al-Azif». Supuestamente escribió estos pasajes antes de que Lovecraft usara por primera vez el Necronomicónen sus relatos. [22]. (The Philosopher’s Stone, C. Wilson).

  1931: un tal profesor Manly, estudiando las notas de Newbold sobre la descodificación del Manuscrito Voynich, concluye que el supuesto «cifrado» de Newbold es en realidad resultado del desvaído de la tinta del manuscrito. La comunidad científica desacredita los logros de Newbold. («El regreso de los Lloigor», Wilson).

  1932: Lovecraft se infiltra en una orden de monjes omeyas en Boston y les roba su reproducción del Necronomicón. (Necronomicon, Yuzna).

  1938: arde hasta los cimientos la casa del Dr. Laban Shrewsbury en Arkham, Massachusetts, poco después de que este enviara a imprenta el primer tomo de su obra Cthulhu en el Necronomicón. Aunque entre las ruinas no se encontró ni rastro de Shrewsbury, se cree que pereció en el incendio. («La casa de Curwen Street (El manuscrito de Andrew Phelan)», Derleth).

  1939: se publica (¿?). Cthulhu en el Necronomicón, del Doctor Laban Shrewsbury. («Principales libros de los Mitos», Herber y Ross [J]).

  1944: se supone que en la primavera de este año unos ocultistas nazis descubren una reproducción del Necronomicón godo. Se prepara una traducción, pero los alemanes no logran aprovecharla adecuadamente antes de que los Aliados los derroten. (Delta Green, Detwiller, Glancy, y Tynes [J]).

  1946: el librero de Nueva York Philip C. Duschnes anuncia en su catálogo de primavera una reproducción en latín. («The Necronomicon», Duschnes).

  1956: Henrietta Montague completa su tarea de traducir al inglés el Necronomicón del Museo Británico a petición de los directores del mismo. Posteriormente se publica esta traducción expurgada en una edición destinada solo al uso académico. Por desgracia, Montague sucumbe a una enfermedad debilitadora poco después de completar el proyecto. (Los que acechan en el Abismo, Lumley; Ex Libris Miskatonici, Stanley).

  1965: la Miskatonic University Press lanza The Annotated Necronomicon (El Necronomicón comentado), un texto doble en latín e inglés, traducido por A. Philip Highgas. (Ex Libris Miskatonici, Stanley).

  1967: el profesor Lang, de la Universidad de Virginia, retoma el estudio del Manuscrito Voynich y descubre que está escrito en griego y latín usando letras árabes. Su trabajo, proseguido por otros expertos tras su desaparición en 1969, demuestra que el Manuscrito Voynich es en realidad un comentario sobre ciertos capítulos del Necronomicón, escritos por un monje llamado Martín Hortelano. (The Philosopher’s Stone, Wilson; «El regreso de los Lloigor», Wilson).

  1967: mientras hace turismo por Bagdad, el destacado escritor L. Sprague de Camp adquiere un manuscrito en lengua dúrica, de manos de un representante oficial del Directorio General de Antigüedades. Más tarde, de Camp averigua que el documento fue descubierto originalmente por unos saqueadores en unas ruinas cercanas a Duria, y que tres expertos iraquíes ya han tratado de traducirlo, pero que todos han desaparecido poco después de comenzar. [23]. (Al-Azif, Alhazred[90]).

  1972: en la primavera de este año, se descubre que dos monjes de una orden ortodoxa oriental han robado valiosos libros de bibliotecas y colecciones privadas de todo el país. Uno de estos textos, un manuscrito griego del siglo IX que supuestamente contiene el Necronomicón, llega a las manos de un sacerdote de Nueva York llamado «Simon», que comienza a traducirlo. (Necronomicon Spellbook, Simon).

  1973: la editorial Owlswick Press de Filadelfia publica la edición del Al-Azif descubierta por de Camp. En la biblioteca de la Universidad Brown hay una reproducción.

  1977: «Simon» publica su propia versión del Necronomicón, que poco después se edita en rústica. El «traductor» afirma que el texto proviene de un manuscrito griego, del que solo ha incluido algunas partes en su libro. (El Necronomicón, Simon).

  1978: Neville Spearman publica The Necronomicon: The Book of Dead Names. Según Colin Wilson, el manuscrito original se encontraba, cifrado, entre los documentos de John Dee que conserva el Museo Británico, y constituye una parte del Libro de la Esencia del Alma del erudito árabe Alkindi. Mediante el uso de análisis por ordenador, los autores fueron capaces de decodificar el tomo y ofrecerlo al público. [24]. (The Necronomicon, Hay, ed).

  1979: en una visita a un librero de El Cairo, el profesor Phileus Sadowsky de la Universidad de Sofía descubre una página que contiene el famoso pareado de Alhazred en árabe. Por desgracia, la página desaparece durante el proceso aduanero. («Notas sobre un fragmento del Necronomicón», Hamblin [J]).

  1988: muerte del destacado autor de fantasía y ciencia ficción Lin Carter. Una de sus obras inconclusas era una reproducción manuscrita parcial del Necronomicón de Dee, donde se incluía cierto número de cuentos con moraleja y descripciones de rituales mágicos. [25].

  1994: se descubre una reproducción del Necronomicón godo bajo los antiguos cuarteles generales de la KGB, pero la roba un grupo neonazi. (Delta Green, Detwiller, Glancy, y Tynes [J]).

  1996: Chaosium Inc. publica el Necronomicón[91]. Este libro contiene una serie de relatos ficticios relacionados con el Necronomicón, y también incluye la «Introducción» de de Camp al Necronomicón de 1973 de Owlswick Press, la traducción de Lin Carter del Necronomicón de Dee y la de Fred Pelton del Manuscrito de Sussex de 1598.

No hay comentarios:

Publicar un comentario